- DESCRIBA LA SIMILITUD DE PANAMA CON LA ISLA DE FLORES
- INVESTIGUE LOS IMPACTOS DEL DOCUMENTAL DE LA ISLA DE LA FLORES
- QUE DICE LA FAO Y DEMAS ORGANIZACIONES DE RESCATES DE ALIMENTOS¿?'
- COMO LA INDUSTRIA DE GESTIÓN DE RESIDUOS ORGÁNICOS INFLUYE EN ESTOS ¿?'
- PROYECTOS LA TAREA NO DEBE SUPERAR 1 PAGINA
MEDIO AMBIENTE
martes, 13 de octubre de 2020
TAREA ISLA DE LAS FLORES
martes, 29 de septiembre de 2020
TAREA DE AGUAS - RIO CITARUM
TAREA
https://www.youtube.com/watch?v=LDN5GWfBd2s
REALIZAR ENSAYO:
En 1 hoja de word luego subir a l link que se enviara al whassap
INTRODUCCIÓN DEL DOCUMENTAL DEL LINK
ANALISIS
CONCLUSION
lunes, 24 de agosto de 2020
sábado, 22 de agosto de 2020
ZONA DE VIDA DE HOLDRIGE
ZONA DE VIDA DE HOLDRIGE
El sistema de zonas de vida Holdridge (en inglés, Holdridge life zones system) es un esquema para la clasificación de las diferentes áreas terrestres según su comportamiento global bioclimático. Fue desarrollado por el bótanico y climatólogo estadounidense Leslie Holdridge (1907-99) y fue publicado por vez primera en 1947 (con el título de Determination of World Plant Formations from Simple Climatic Data) y posteriormente actualizado en 1971 (Life Zone Ecology)
Leslie Holdridge hizo uso primero de un «Sistema Simple para la Clasificación de las Formaciones Vegetales del Mundo», que luego amplió para cambiar el concepto de formaciones vegetales por el de zonas de vida, ya que sus unidades no solo afectaban a la vegetación sino también a los animales y, en general, cada zona de vida representa un hábitat distintivo desde el punto de vista ecológico y en consecuencia un estilo de vida diferente.
Holdridge, en 1971, definió el concepto zona de vida del siguiente modo: «Una zona de vida es un grupo de asociaciones vegetales dentro de una división natural del clima, que se hacen teniendo en cuenta las condiciones edáficas y las etapas de sucesión, y que tienen una fisonomía similar en cualquier parte del mundo». Esas asociaciones definen un ámbito de condiciones ambientales, que junto con los seres vivientes, dan un conjunto único de fisonomía de las plantas y actividad de los animales; aunque es posible establecer muchas combinaciones, las asociaciones se pueden agrupar en cuatro clases básicas: climáticas, edáficas, atmosféricas e hídricas. Las asociaciones climáticas ocurren cuando tanto la precipitación y su distribución mensual como la biotemperatura son normales para la zona de vida, no hay aberraciones atmosféricas como vientos fuertes o neblinas frecuentes, y el suelo es la categoría zonal; las edáficas se dan cuando las condiciones del suelo son más favorables (o menos favorables) que el suelo normal (suelo zonal) para la zona de vida; las atmosféricas aparecen en donde el clima se aparta de lo normal para el sitio; las hídricas ocurren en terrenos encharcados, donde el suelo está cubierto de agua durante todo el año o parte de este.
Es un sistema relativamente simple, basado en unos pocos datos empíricos que proporciona criterios objetivos para la delimitación de zonas.2 Un supuesto básico del sistema es que tanto los tipos de suelo como la vegetación clímax pueden delimitarse una vez que se conoce el clima.
El sistema se basa en la fisonomía o apariencia de la vegetación y no en la composición florística. Los principales factores que tiene en cuenta para la clasificación de una región son la biotemperatura y la precipitación: los límites de las zonas de vida están definidos por los valores medios anuales de dichos componentes.
El sistema se basa en los siguientes parámetros principales:
Biotemperatura
La biotemperatura media anual (en escala logarítmica). En general, se estima que el crecimiento vegetativo de las plantas sucede en un rango de temperaturas entre los 0 °C y los 30 °C, de modo que la biotemperatura es una temperatura atmosférica corregida que depende de la propia temperatura y de la duración de la estación de crecimiento, y en el que las temperaturas por debajo de la de congelación se toman siempre como 0 °C, ya que las plantas se aletargan a esas temperaturas. La biotemperatura media anual determina las siguientes zonas térmicas:
Regiones latitudinales Biotemperatura Pisos altitudinales
Polar (glacial) 0 a 1,5 ºC Nival
Subpolar (tundra) 1,5 a 3 ºC Alpino
Boreal 3 a 6 ºC Subalpino
Templado frío 6 a 12 ºC Montano
Templado cálido 12 a 18 ºC Montano bajo
Subtropical 18 a 24 ºC Premontano
Tropical mayor de 24 ºC Basal
Precipitación
La precipitación anual en mm, medida en escala logarítmica.
Evapotranspiración potencial (EPT)
La evapotranspiración potencial es un concepto introducido por el climatólogo Charles Thornthwaite en 1948 que determina la cantidad de agua que se evapora en un ecosistema. Depende de la relación entre la evapotranspiración, la precipitación y la biotemperatura: a más calor hay más evapotranspiración, pero si aumenta la humedad ésta se reduce. Es un índice climático que determina las siguientes provincias de humedad dentro del sistema de Holdridge:
Evapotranspiración potencial Provincias de humedad
0,125 a 0,25 Superhúmedo o pluvial
0,25 a 0,5 Perhúmedo o muy húmedo
0,5 a 1 Húmedo
1 a 2 Subhúmedo o seco
2 a 4 Semiárido
4 a 8 Árido
8 a 16 Perárido
16 a 32 Superárido
Las principales innovaciones del sistema Holdridge fueron el análisis de los efectos del calor mediante la biotemperatura; el uso de progresiones logarítmicas para obtener cambios significativos en las unidades de vegetación natural; y la determinación de la relación directa entre la biotemperatura y la evapotranspiración potencial (humedad) y la relación entre la humedad y la evapotranspiración real (y en definitiva, entre la evapotranspiración real y la productividad biológica).
Para determinar una «zona de vida» se deben de obtener primero la temperatura media y la precipitación total anuales y también disponer de la altitud del lugar y hacer uso de un diagrama de clasificación de zonas de vida.
Primero debe de determinarse la biotemperatura promedio anual, a partir de las temperaturas promedio mensuales, con las correcciones señaladas para los meses por debajo de cero y una corrección para los que superen los 24 °C en función de la latitud: tbio = t – [3 * grados latitud/100) * (t – 24)2] (donde t = es la temperatura media mensual y tbio = biotemperatura media mensual).
viernes, 21 de agosto de 2020
TALLERES
TALLERES
COMPOST NIVEL- NO SABE NADA
1- Tanque de 5 galones- vacio limpio sin orificios.
2- varias hojas de color chocolate.
PREPARACIÓN DE PAPEL
Este proyecto arranca con la fabricación del molde que recogerá la pulpa del papel. El primer paso será colocar uno de los marcos en la mesa de trabajo, boca arriba, para cubrirlo con un trozo de malla del mismo tamaño.
Asegúrate de que la red cubre todo el marco y de que está bien estirada para, a continuación, graparla. Golpea sobre las grapas con un martillo para que queden bien fijadas y sin ningún saliente.
Corta cualquier excedente de malla que sobresalga por los costados del marco y pega con cinta adhesiva los bordes. Con esto, tu molde estará listo. Entretanto, el otro marco, que será la cobertura, quedará libre de malla.
Antes de avanzar al siguiente paso, corta la sábana vieja en trozos de tamaño suficiente para cubrir un marco completamente. Cuando lo hayas hecho, es momento de pasar al papel.
Segundo paso: Hacer pulpa de papel.

Para hacer la pulpa, si sumerges en agua durante varias horas el papel que quieras reciclar, será más sencillo desmenuzarlo. Tanto si optas por esta opción como si no, introduce el papel en la licuadora, añade agua y procede a licuarlo. Si lo prefieres, puedes realizar este proceso de forma manual con un mortero, aunque será más exigente.
Cuando la mezcla esté libre de grumos y trozos de papel ya habrás obtenido la pulpa. Ahora tendrás que vertirla en el recipiente y añadir agua hasta que cubra los dos marcos (el molde y el cobertor, que estarán colocados, en ese orden y horizontalmente, dentro del recipiente).
Tercer paso: De pulpa a papel.

Antes de introducir el molde y el cobertor, humedece con agua uno de los trozos de sábana vieja para que la transferencia de pulpa de papel sea más sencilla.
Acto seguido, mete los marcos en el recipiente; primero el molde, que tendrás que colocar con la cara mallada mirando hacia arriba, y después el cobertor, que debe estar bocabajo.
Sacude los marcos en el recipiente y comprueba que la pulpa se distribuye de forma homogénea. En ese momento, alza los marcos y verás cómo la pulpa de papel se queda atascada en el molde (el inferior). Deja que escurra unos segundos y retira el cobertor.
Cuarto paso: Deshumedece la pulpa y despréndela del marco.

Coloca el molde sobre la sábana, con la parte que contiene la pulpa de papel mirando hacia ella. Realiza esta operación con mucho cuidado hasta que el molde se pose sobre la sábana.
En ese momento, presiona sobre toda la red con una esponja para retirar parte de la humedad. Posteriormente, levanta el molde. La pulpa de papel debe haberse desprendido para quedar sobre la sábana.
Quinto paso: Hacer más papel.

Antes de repetir la operación para obtener más papel, coloca otro trozo de sábana sobre la que habías estado trabajando y, sobre ellas, una prensa o cualquier otro peso, por ejemplo un puñado de libros. Déjalos sobre el papel durante varias horas y, una vez los retires, permite que las sábanas con el papel sequen totalmente. El proceso puede tardar un día.
Entretanto, puedes continuar con el proceso de reciclado, para lo que solo tendrás que repetir la operación tantas veces como quieras y, seguramente, obtener más pulpa.
Sexto paso: Últimos detalles.
Cuando el papel y la sábana estén bien secos, sepáralos con mucho cuidado. Tu pieza de papel reciclado quedará ligeramente ondulada, por lo que no dudes en ponerla bajo un libro grueso durante varias horas. Transcurrido ese tiempo, ya podrás empezar a reutilizar tu propio papel gracias a este proceso que, como ves, es barato y sencillo.
COMPOST NIVEL MEDIO
La melaza o sirope de caña de azucar es un complemento ideal para alimentar la vida microbiana del sustrato, es decir, proporciona azúcares a los hongos y bacterias como las trichodermas que habitan en el sustrato de la cual se alimentan tus plantas.
Además, la melaza de caña de azucar contiene varios minerales perfectos para todo ciclo vegetal.
media libra de azucar en un litro de agua x 3 días.
TAREA ISLA DE LAS FLORES
ANALISIS DE LA ISLA DE LAS FLORES DESCRIBA LA SIMILITUD DE PANAMA CON LA ISLA DE FLORES INVESTIGUE LOS IMPACTOS DEL DOCUMENTAL DE LA ISL...

-
ZONA DE VIDA DE HOLDRIGE El sistema de zonas de vida Holdridge (en inglés, Holdridge life zones system) es un esquema para la clasificación...
-
CICLOS BIOGEOQUIMICOS Para mayor comprensión de la naturaleza podemos mencionar que en la tierra interactuan muchos ciclos entre si- Los c...
-
Licenciatura en turismo, Maestría en ciencia Ambientales , Auditoría ambiental, escritora científica. M ás de 10 años de experiencia en con...