sábado, 22 de agosto de 2020

MAPAS AMBIENTALES

 



https://drive.google.com/file/d/1ZII42COXl8LwUYVQH3XsfWEp2F2zVmkq/view?usp=sharing

ZONA DE VIDA DE HOLDRIGE


ZONA DE VIDA DE HOLDRIGE


 El sistema de zonas de vida Holdridge (en inglés, Holdridge life zones system) es un esquema para la clasificación de las diferentes áreas terrestres según su comportamiento global bioclimático. Fue desarrollado por el bótanico y climatólogo estadounidense Leslie Holdridge (1907-99) y fue publicado por vez primera en 1947 (con el título de Determination of World Plant Formations from Simple Climatic Data) y posteriormente actualizado en 1971 (Life Zone Ecology)




Leslie Holdridge hizo uso primero de un «Sistema Simple para la Clasificación de las Formaciones Vegetales del Mundo», que luego amplió para cambiar el concepto de formaciones vegetales por el de zonas de vida, ya que sus unidades no solo afectaban a la vegetación sino también a los animales y, en general, cada zona de vida representa un hábitat distintivo desde el punto de vista ecológico y en consecuencia un estilo de vida diferente.


Holdridge, en 1971, definió el concepto zona de vida del siguiente modo: «Una zona de vida es un grupo de asociaciones vegetales dentro de una división natural del clima, que se hacen teniendo en cuenta las condiciones edáficas y las etapas de sucesión, y que tienen una fisonomía similar en cualquier parte del mundo». Esas asociaciones definen un ámbito de condiciones ambientales, que junto con los seres vivientes, dan un conjunto único de fisonomía de las plantas y actividad de los animales; aunque es posible establecer muchas combinaciones, las asociaciones se pueden agrupar en cuatro clases básicas: climáticas, edáficas, atmosféricas e hídricas. Las asociaciones climáticas ocurren cuando tanto la precipitación y su distribución mensual como la biotemperatura son normales para la zona de vida, no hay aberraciones atmosféricas como vientos fuertes o neblinas frecuentes, y el suelo es la categoría zonal; las edáficas se dan cuando las condiciones del suelo son más favorables (o menos favorables) que el suelo normal (suelo zonal) para la zona de vida; las atmosféricas aparecen en donde el clima se aparta de lo normal para el sitio; las hídricas ocurren en terrenos encharcados, donde el suelo está cubierto de agua durante todo el año o parte de este.


Es un sistema relativamente simple, basado en unos pocos datos empíricos que proporciona criterios objetivos para la delimitación de zonas.2​ Un supuesto básico del sistema es que tanto los tipos de suelo como la vegetación clímax pueden delimitarse una vez que se conoce el clima.

El sistema se basa en la fisonomía o apariencia de la vegetación y no en la composición florística. Los principales factores que tiene en cuenta para la clasificación de una región son la biotemperatura y la precipitación: los límites de las zonas de vida están definidos por los valores medios anuales de dichos componentes.


El sistema se basa en los siguientes parámetros principales:


Biotemperatura

La biotemperatura media anual (en escala logarítmica). En general, se estima que el crecimiento vegetativo de las plantas sucede en un rango de temperaturas entre los 0 °C y los 30 °C, de modo que la biotemperatura es una temperatura atmosférica corregida que depende de la propia temperatura y de la duración de la estación de crecimiento, y en el que las temperaturas por debajo de la de congelación se toman siempre como 0 °C, ya que las plantas se aletargan a esas temperaturas. La biotemperatura media anual determina las siguientes zonas térmicas:


Regiones latitudinales Biotemperatura Pisos altitudinales

Polar (glacial) 0 a 1,5 ºC Nival

Subpolar (tundra) 1,5 a 3 ºC Alpino

Boreal 3 a 6 ºC Subalpino

Templado frío 6 a 12 ºC Montano

Templado cálido 12 a 18 ºC Montano bajo

Subtropical 18 a 24 ºC Premontano

Tropical mayor de 24 ºC Basal

Precipitación

La precipitación anual en mm, medida en escala logarítmica.


Evapotranspiración potencial (EPT)

La evapotranspiración potencial es un concepto introducido por el climatólogo Charles Thornthwaite en 1948 que determina la cantidad de agua que se evapora en un ecosistema. Depende de la relación entre la evapotranspiración, la precipitación y la biotemperatura: a más calor hay más evapotranspiración, pero si aumenta la humedad ésta se reduce. Es un índice climático que determina las siguientes provincias de humedad dentro del sistema de Holdridge:


Evapotranspiración potencial Provincias de humedad

0,125 a 0,25 Superhúmedo o pluvial

0,25 a 0,5 Perhúmedo o muy húmedo

0,5 a 1 Húmedo

1 a 2 Subhúmedo o seco

2 a 4 Semiárido

4 a 8 Árido

8 a 16 Perárido

16 a 32 Superárido

Las principales innovaciones del sistema Holdridge fueron el análisis de los efectos del calor mediante la biotemperatura; el uso de progresiones logarítmicas para obtener cambios significativos en las unidades de vegetación natural; y la determinación de la relación directa entre la biotemperatura y la evapotranspiración potencial (humedad) y la relación entre la humedad y la evapotranspiración real (y en definitiva, entre la evapotranspiración real y la productividad biológica).

Para determinar una «zona de vida» se deben de obtener primero la temperatura media y la precipitación total anuales y también disponer de la altitud del lugar y hacer uso de un diagrama de clasificación de zonas de vida.

Primero debe de determinarse la biotemperatura promedio anual, a partir de las temperaturas promedio mensuales, con las correcciones señaladas para los meses por debajo de cero y una corrección para los que superen los 24 °C en función de la latitud: tbio = t – [3 * grados latitud/100) * (t – 24)2] (donde t = es la temperatura media mensual y tbio = biotemperatura media mensual).


¿Cómo calcular zonas de vida según Holdridge?
a) Si la T°MM está entre 6°C y 24°C, la Biotemperatura Media Mensual (BMM) es igual a la Temperatura Media Mensual (T°MM).

Información Ecológica de los Bosques de Panamá
Panamá es un país completamente tropical. Presenta solamente un margen latitudinal de 2º25′, que comprende desde la latitud 7º12′ hasta los 9º37′ Norte, cayendo centralmente dentro de la región latitudinal Tropical, bajo el sistema de Zonas de Vida o dentro de los “Trópicos Interiores”, según la mayor parte de los climatólogos (Tosi, 1971), presenta 12 zonas de vida, de las cuales se hace un breve resumen adelante:

Bosque Húmedo Tropical

Se encuentra presente tanto en la vertiente Atlántica como Pacífica del país, específicamente en las provincias de Panamá, Colón, Coclé, Darién, Chiriquí, Veraguas, Bocas del Toro, Los Santos.
Es reemplazado por asociaciones del Pre- montano Húmedo en las tierras bajas con altitudes encontradas entre los 300 a 400 metros, o dependiendo de la rapidez con que aumente la precipitación con relación al descenso de la bio-temperatura debido a la elevación de la planicie interior y áreas montañosas por el Bosque Muy Húmedo Tropical.

Realizando un cálculo preliminar en el mapa de Zona de Vida, su extensión total en el país se acerca a los 24 530 Kilómetros cuadrados, es decir que ocupa un 32% de la superficie total del país.

Cobertura Boscosa de Panamá

Las áreas abruptas como las pendientes fuertes que deberían estar reservadas para uso forestal o utilizarse juiciosamente para cultivos arbóreos permanentes, están siendo utilizadas para otros fines como la ganadería extensiva y la agricultura migratoria.
La mayor parte de esta zona de vida al norte de la división continental se caracteriza por planicies de pendientes leves, ideales para el crecimiento de muchas especies forestales tropicales de valor comercial mundial, son tierras bien drenadas o que pueden drenarse transformándose en optima para la agricultura actual o futura, o bien para que queden disponibles para el uso forestal.
Las planicies costeras inundables de la provincia de Bocas del Toro que tienen un potencial significativo, su uso debe ser restringido a especies adaptadas a éstas condiciones como el Cativo (Prioria copaifera) y Orey (Camnosperma panamensis), sin embargo, la accesibilidad a las mismas actualmente es muy limitado.
En vista de su gran extensión dentro del país y la variedad de su geología, relieve y las condiciones atmosféricas encontradas, se dan muchas asociaciones distintas dentro de la zona de vida del Bosque Húmedo Tropical; sólamente en Darién, al Este de la provincia de Panamá y parte del litoral Atlántico se encuentran diferentes asociaciones que mantienen aún su cobertura forestal original, encontrándose muchas de éstas dentro del Sistema Nacional de Areas Protegidas y en áreas comarcales e indígenas.
Actualmente se encuentran extensas áreas de ésta zona del bosque natural maduro y el cual presenta diferentes estratos en la provincia de Darién, al Este de Panamá, algunas partes de Boca del Toro (especialmente en las Islas), en la Cuenca del Canal de Panamá y en algunas de las islas mayores fuera de la costa como Coiba. El Estado debe investigar y definir cuánto de este bosque se encuentra en su clímax y no ha sido intervenido como medida para determinar el potencial forestal del país.
Las asociaciones en estas zonas de vida incluyen un número plural de especies arbóreas si se consideran colectivamente. Hay diferencias regionales mayores en cuanto a la composición por especie, que reflejan simplemente la extensión geográfica del país y su posición como puente entre América central y del Sur.
Sin embargo, muchas especies que se dan en asociaciones del Bosque Húmedo Tropical, se encuentran también en otras zonas de vida conformando otros tipos de asociaciones o tipos de cubiertas, lo que hace difícil caracterizar las zonas de vida por las especies presentes en las mismas. Por las características que presenta esta zona de vida se estima que más de 450 especies lo conforman, y se distribuyen en forma local como regional con variaciones en la composición por especie y en las proporciones de las especies en el bosque mixto.
En esta zona se encuentra la mayor parte de las especies comerciales y potencialmente comerciales que son aprovechadas y comercializadas en los mercados nacionales e internacionales.

Bosque Seco Tropical

El Bosque Seco Tropical es un bio clima sub húmedo y cálido que ocupa un área relativamente limitada en Panamá, unos 5 630 kilómetros cuadrados (7% del territorio nacional). Aparece solamente en el lado Pacífico ocupando posiciones de tierras bajas en Panamá Central y oeste, Coclé, Herrera, y en la provincia de Los Santos. Una pequeña parte existe también en la península de Garachiné en Darién. En las provincias de Coclé, (cerca de Penonomé) y de Los Santos aparecen elevaciones que fluctúan entre los 100 y 200 metros sobre el nivel del mar. La precipitación en esta zona de vida se da entre los 1 100 a 1 650 mm, en promedio.
El Bosque Seco Tropical, ha sido en su mayoría totalmente despojado de su cobertura forestal natural original, excepto en los manglares estuarios y entradas costeras.
Las especies forestales prácticamente han desaparecido siendo utilizadas estas aparentemente para la venta y fabricación de muebles u otro uso doméstico, construcción o para las cercas de las fincas. Esta situación ha llevado a una minúscula parte de los propietarios de éstas tierras a plantar sus propios árboles, especialmente cedro amargo (Cedrela odorata ), a lo largo de cercas y próximos a su vivienda. Otras especies encontradas en esta zona son el cedro espino (Bombacopsis quinatum ), caoba ( Switenia macrophyla var humilis), algarrobo (Hymenaea courbaril) roble (Tabebuia pentaphylla), corotú (Enterolobium cyclocarpum), y otras más.

Bosque Seco Premontano

Se encuentra hacia el lado del mar de la gran zona de vida Tropical Seca, encontrándose tierra adentro del Golfo de Panamá, en Coclé, Herrera y Los Santos. El área tiene una superficie de 2 070 kilómetros cuadrados representando el 3% del territorio nacional. La precipitación en todas partes es menor de 1 100 mm llegando a ser tan baja como de 900 mm.
Los suelos de esta zona de vida son generalmente excelentes, ya que ocupan terrenos mayormente nivelados con pendientes suaves, excepto en los manglares, los cuales han sido saqueados y se encuentra arruinados no queda ningún remanente de la vegetación original natural y aún son relativamente escasas pequeñas trazas de vegetación natural secundaria.
La vegetación original fue probablemente bosque deciduo de mediana a baja estatura y relativamente abierto, con una flora limitada y bastante especializada. Muchas de las especies están aún en evidencia, mayormente en estado inmaduro, a lo largo de las cercas y dispersas en las áreas de pastizales donde han sido dejadas para el descanso de los animales que en estos pastorean. Es una zona que puede ser caracterizada como no agrícola.

Bosque Húmedo Premontano

La zona de vida del Bosque Húmedo Premontano no está bien representado en Panamá. La clasificación realizada por Tossi, (1971), identificó que esta zona ocupa aproximadamente 2 400 kilómetros cuadrados, algo así como un 3,5% de territorio nacional pero casi toda cae en transición con el Bosque Húmedo Tropical, excepto por un estrecho tramo en las laderas sobre Santa Fé en Veraguas.
La vegetación original de esta zona de vida no se encuentra en ningún lugar de la república de Panamá excepto quizás algunos remanentes pequeños que quedan en la costa norte de Garachiné en la provincia de Darién. El bosque de hábito semi deciduo, fue probablemente de altura mediana muy abierto en el sotobosque, se presume que contenía gran porcentaje de madera de gran valor comercial en la industria de ebanistería. Entre las especies forestales nativas que prosperan aquí en las secciones de transición cálida son las que se desarrollan en el Bosque Seco Tropical y en el Bosque Húmedo Tropical y de valor comercial en el mercado como lo son: algarrobo (Hymenaea courbaril), caoba (Swietenia macrophylla), cedro espino (Bombacopsis quinatum), guayacán y robles (Tabebuia chrysantha y T. pentaphylla), corotú (Enterolobium cyclocarpum), quira (Platymiscium pinnatum), entre otras.

Bosque Muy Húmedo Premontano

Esta zona le sigue en extensión al Bosque Húmedo Tropical, totalizando 15 200 kilómetros cuadrados, lo cual representa un 18% de la superficie del territorio nacional. Presenta áreas grandes y continuas tanto en el norte como en el sur de la división continental, encontrándose la mayor parte de esta en el lado Pacífico. La línea de elevación superior de ésta formación se da entre los 1 300 a 1 600 metros sobre el nivel del mar con una bio – temperatura media anual de unos 17,5 ºC y una precipitación promedio entre los 2 000 a 4 000 mm.
Se encuentra ampliamente distribuida en la región del Pacífico, principalmente en la provincia de Darién, Este de Panamá y Veraguas.
Los bosques de tierras elevadas que ocupan principalmente suelos erosionables de baja fertilidad son altos como los encontrados en el Bosque Húmedo Tropical, con una densidad mayor, tronco más delgado y la copa de los dominantes son menos anchas y desparramadas, más redondeadas y compactas. Los rodales contienen generalmente más especies perennifolias en todos los niveles y la estratificación es menos pronunciada.
Estos bosques en su condición de madurez, son la base para el inicio de la ordenación del uso sostenible, sin embargo, es necesario la implementación y aplicación de investigaciones científicas para definir el grado y métodos para su aprovechamiento y posterior manejo.

Bosque Muy Húmedo Tropical

Esta zona de vida es uno de los mejores bio climas para uso forestal. Ocupa una área significativamente grande en Panamá, alcanzando unos 10 900 kilómetros cuadrados o sea 13,4% del territorio nacional, representado en bloques grandes, continuos o en fajas, a elevaciones generalmente bajas a lo largo de la costa del Caribe, y en la parte oeste de la Península de Azuero, en la Sierra de Cañazas, en la Cordillera costera desde el norte de la ciudad de Panamá, hasta la frontera con Colombia y en los Valles montañosos adyacentes al Chocó colombiano en Darién. Areas, más pequeñas pero significativas se presentan en Chiriquí cerca de la frontera con Costa Rica y en la cordillera del Tabasará en el este de Chiriquí y oeste de Veraguas. A diferencia de las zonas de vida descritas anteriormente, la mayor parte de esta zona de vida aún presenta su cubierta de bosque alto virgen maduro o secundario, sin embargo, está siendo objeto de los procesos de colonización (Alto Chucunaque, Darién).
El bosque natural presenta una variedad de asociaciones que se encuentran en planicies y filos bien drenados y cuestas convexas superiores, con estratos bien definidos y una rica variedad de especies conformadas por arbóreas, arbustivas leñosas, epifitas lianas, heliconias y otras más.
Es prácticamente imposible el intento de elaborar una lista completa de las especies que se puedan encontrar en esta zona de vida, cuando localmente hay hasta 150 o más especies en una asociación dada.

Bosque Pluvial Premontano

De las tres zonas de vida del bosque Pluvial de Panamá este es el más extenso en área e incluye alrededor de 9 975 kilómetros cuadrados o sea el 12,6% del territorio nacional. Excepto por un área de transición cálida en la cabecera de la Cuenca del Río Jaqué provincia de Darién, la formación ocurre a elevaciones un poco superiores a 400 metros sobre el nivel del mar y hasta 1 400 metros sobre el nivel del mar, en terrenos empinados y laderas semi -montañosas.
El bosque natural y probablemente virgen persiste en casi toda esta área, con excepción de las áreas que se encuentran con buena accesibilidad física como es el área de Cerro Azul en la provincia de Panamá, áreas ocupadas por poblaciones indígenas en la cordillera del Tabasará, provincia de Veraguas y en la provincia de Chiriquí sobre suelos volcánicos. Este tipo de vegetación incluye algunas especies propias de tierras de mayor altitud, con árboles que presentan usualmente 30 y hasta ocasionalmente 40 m de altura, con troncos generalmente rectos, relativamente de poco diámetro pero con presencia de numerosos árboles con diámetros comerciales; se caracteriza por su alta densidad, lo que dificulta apreciar los estratos presentes.

Bosque Pluvial Montano Bajo

Esta zona de vida se desarrolla por encima de los 1 300 metros sobre el nivel del mar (msnm) y reemplaza la flora del Bosque Pluvial Premontano, caracterizándose el bosque por el decrecimiento en la altura total y en la densidad del sotobosque, única diferencia con relación al Bosque Premontano.
Ocupa las laderas superiores de los picos más altos de la provincia de Chiriquí (2 400 a 2 700 metros sobre el nivel del mar), el área total implicada es comparativamente pequeña, unos 2 300 kilómetros cuadrados o sea el 3,2% del territorio nacional.
Estas áreas son estrechas y siguen las principales divisiones de agua y debido al relieve sus laderas son abruptas. La vegetación existente es prácticamente bosque virgen.

Bosque Muy Húmedo Montano Bajo

El Bosque Muy Húmedo Montano comprende áreas que están siendo desarrolladas como áreas de recreación y descanso. Esta zona presenta muy pocas oportunidades para el uso forestal en cualquier escala.

Bosque Muy Húmedo y Pluvial Montano

El Bosque Pluvial Montano y posiblemente pequeñas áreas del Muy Húmedo Montano, ocurren en Panamá a elevaciones generalmente que sobrepasan los 2 400 metros snm. El área total suma unos 1 185 kilómetros cuadrados del territorio nacional.
En cuanto al Estado concierne, no le concede importancia económica a ésta zona de vida, debido a las condiciones ambientales y el difícil acceso a las mismas. Se ha podido comprobar que la vegetación virgen cubre prácticamente toda el área clasificada siendo el valor de la misma el de proteger y regular el régimen hidrológico, por lo que gran parte de la misma ha sido incluida dentro del Servicio Nacional de Áreas Protegidas en su categoría especiales.

REFERENCIA

FAO. 2003. Estado de la diversidad biológica de los árboles y bosques en Panamá. Preparado para el Taller Regional sobre los Recursos Genéticos Forestales de Centroamérica, Cuba y México, CATIE, Turrialba, Costa Rica, 24 al 29 de noviembre 2002. Basado en el trabajo de Carlos A. Ramírez, Septiembre de 2003. Servicio de Desarrollo de Recursos Forestales, Documento de Trabajo FGR/50S. Dirección de Recursos Forestales FAO, Roma, Italia, Departamento de Montes.

Edición digital para Dominio Público: Centro de Estudios de Recursos Bióticos, Universidad de Panamá.



viernes, 21 de agosto de 2020

BIBLIOTECA LEGAL Y BIOLÓGICA

 BIBLIOTECA LEGAL Y BIOLÓGICA




















TALLERES

 TALLERES


COMPOST NIVEL- NO SABE NADA

1- Tanque de 5 galones- vacio limpio sin orificios.

2- varias  hojas de color chocolate.


PREPARACIÓN DE PAPEL 

Este proyecto arranca con la fabricación del molde que recogerá la pulpa del papel. El primer paso será colocar uno de los marcos en la mesa de trabajo, boca arriba, para cubrirlo con un trozo de malla del mismo tamaño.

Asegúrate de que la red cubre todo el marco y de que está bien estirada para, a continuación, graparla. Golpea sobre las grapas con un martillo para que queden bien fijadas y sin ningún saliente.

Corta cualquier excedente de malla que sobresalga por los costados del marco y pega con cinta adhesiva los bordes. Con esto, tu molde estará listo. Entretanto, el otro marco, que será la cobertura, quedará libre de malla.

Antes de avanzar al siguiente paso, corta la sábana vieja en trozos de tamaño suficiente para cubrir un marco completamente. Cuando lo hayas hecho, es momento de pasar al papel.

Segundo paso: Hacer pulpa de papel.

Para hacer la pulpa, si sumerges en agua durante varias horas el papel que quieras reciclar, será más sencillo desmenuzarlo. Tanto si optas por esta opción como si no, introduce el papel en la licuadora, añade agua y procede a licuarlo. Si lo prefieres, puedes realizar este proceso de forma manual con un mortero, aunque será más exigente.

Cuando la mezcla esté libre de grumos y trozos de papel ya habrás obtenido la pulpa. Ahora tendrás que vertirla en el recipiente y añadir agua hasta que cubra los dos marcos (el molde y el cobertor, que estarán colocados, en ese orden y horizontalmente, dentro del recipiente).

Tercer paso: De pulpa a papel.

Cómo hacer papel reciclado

Antes de introducir el molde y el cobertor, humedece con agua uno de los trozos de sábana vieja para que la transferencia de pulpa de papel sea más sencilla.

Acto seguido, mete los marcos en el recipiente; primero el molde, que tendrás que colocar con la cara mallada mirando hacia arriba, y después el cobertor, que debe estar bocabajo.

Sacude los marcos en el recipiente y comprueba que la pulpa se distribuye de forma homogénea. En ese momento, alza los marcos y verás cómo la pulpa de papel se queda atascada en el molde (el inferior). Deja que escurra unos segundos y retira el cobertor.

Cuarto paso: Deshumedece la pulpa y despréndela del marco.

Hacer tu propio papel reciclado

Coloca el molde sobre la sábana, con la parte que contiene la pulpa de papel mirando hacia ella. Realiza esta operación con mucho cuidado hasta que el molde se pose sobre la sábana.

En ese momento, presiona sobre toda la red con una esponja para retirar parte de la humedad. Posteriormente, levanta el molde. La pulpa de papel debe haberse desprendido para quedar sobre la sábana.

Quinto paso: Hacer más papel.

Hacer papel reciclado

Antes de repetir la operación para obtener más papel, coloca otro trozo de sábana sobre la que habías estado trabajando y, sobre ellas, una prensa o cualquier otro peso, por ejemplo un puñado de libros. Déjalos sobre el papel durante varias horas y, una vez los retires, permite que las sábanas con el papel sequen totalmente. El proceso puede tardar un día.

Entretanto, puedes continuar con el proceso de reciclado, para lo que solo tendrás que repetir la operación tantas veces como quieras y, seguramente, obtener más pulpa.

Sexto paso: Últimos detalles.

Cuando el papel y la sábana estén bien secos, sepáralos con mucho cuidado. Tu pieza de papel reciclado quedará ligeramente ondulada, por lo que no dudes en ponerla bajo un libro grueso durante varias horas. Transcurrido ese tiempo, ya podrás empezar a reutilizar tu propio papel gracias a este proceso que, como ves, es barato y sencillo.


COMPOST NIVEL MEDIO

La melaza o sirope de caña de azucar es un complemento ideal para alimentar la vida microbiana del sustrato, es decir, proporciona azúcares a los hongos y bacterias como las trichodermas que habitan en el sustrato de la cual se alimentan tus plantas.

Además, la melaza de caña de azucar contiene varios minerales perfectos para todo ciclo vegetal.

media libra de azucar en un litro de agua x 3 días.









DOCUMENTALES DE YOUTUBE

 

DOCUMENTALES DE YOUTUBE





https://www.youtube.com/channel/UCRE_WUgcVCgna1O_et7MCag/featured



jueves, 20 de agosto de 2020

FURANOS Y DIOXINAS

FURANOS Y DOXINAS


¿Qué son?

Las dioxinas y los furanos son una familia de productos químicos complejos que contienen una sustancia denominada clorina. Son sustancias tóxicas a niveles muy bajos, siendo el tetracloro-dibenzo-p-dioxin 2.3.7.8 (2,3,7,8-TCDD), el más nocivo de todos. Químicamente son compuestos sólidos y cristalinos, virtualmente insolubles en agua, pero fácilmente soluble en disolventes orgánicos, grasas y aceites.

Fuentes de emisión y aplicaciones de las dioxinas y furanos.

Los derivados clorados y bromados de las dioxinas y furanos (CDD, BDD, CDF y BDF), en el ámbito industrial son productos de desecho formados a partir de diversos procesos químicos y de combustión.

En términos generales, pueden agruparse las posibles fuentes de dioxinas y análogos en cuatro sectores:

  • Procesos de incineración y combustión: Incineración de basuras y de otros residuos sólidos, tales como medicamentos, restos biológicos y otros elementos peligrosos; procesos metalúrgicos, tales como la producción de acero a alta temperatura, recuperación de metales en altos hornos, combustión de carbón, madera, productos petrolíferos y neumáticos usados.
  • Industria química: Producción de cloro y derivados clorados orgánicos con fines diferentes: insecticidas, herbicidas, catalizadores y productos intermedios para la síntesis de otras sustancias. Aunque la producción de muchas de las sustancias incluibles en este grupo han dejado de producirse en la mayor parte de los países desarrollados, no ocurre lo mismo en países en vías de desarrollo.
  • Producción de papel y depuración de aguas: Los procedimientos de blanqueado de papel mediante el empleo de cloro, pueden conducir a la formación de CDD y CDF a partir de los derivados polifenólicos presentes de forma natural en la pulpa de la madera empleada en la producción de pasta de papel. De igual manera, los lodos empleados en los procesos de depuración de aguas residuales pueden concentrar cantidades apreciables de estas sustancias.
  • Reservorios naturales: La gran estabilidad química y el intenso carácter lipófilo de estas sustancias, facilitan su acumulación en suelos, sedimentos y materia orgánica. Esto puede, al menos teóricamente, facilitar su diseminación a través del polvo, pero no es probable que esto último tenga consecuencias importantes a escala global, aunque sí a escala local.

Efectos sobre la salud humana y el medio ambiente.

La exposición excesiva a los dioxinas y furanos puede causar los efectos significativos sobre la salud humana, afectando a órganos importantes como el corazón, sistema inmune, hígado, piel y la glándula de tiroides, llegando incluso a provocar cáncer reproductivo.

Una vez liberados a la atmósfera, las dioxinas y furanos son partículas minúsculas, que se depositan eventualmente sobre suelo y la vegetación. Siendo altamente insolubles en el agua, estos compuestos se fijan fuertemente por adsorción a los suelos o sedimentos, por lo que se degradan muy lentamente, y persisten durante muchos años en el ambiente, llegando a acumularse en los organismos y entrar en la cadena alimenticia.

Umbrales de información pública establecido por RD 508/2007 ( kg/año).

Umbral de información pública a la atmósfera: 0,0001 kg/año

Umbral de información pública al agua: 0,0001 kg/año

Umbral de información pública al suelo: 0,0001 kg/año





COMPUESTO ORGÁNICO

 Compuesto orgánico

Compuesto orgánico o molécula orgánica es un compuesto químico que contiene carbono1​, formando enlaces carbono-carbono y carbono-hidrógeno. En muchos casos contienen oxígeno, nitrógeno, azufre, fósforo, boro, halógenos y otros elementos menos frecuentes en su estado natural. Estos compuestos se denominan moléculas orgánicas. Algunos compuestos del carbono, carburos, los carbonatos y los óxidos de carbono, no son moléculas orgánicas. La principal característica de estas sustancias es que arden y pueden ser quemadas (son compuestos combustibles). La mayoría de los compuestos orgánicos se producen de forma natural, pero también existen artificiales los cuales son creados mediante síntesis química.

Fórmula estructural del metano, un alcano y el compuesto orgánico más simple.

Compuesto orgánico o molécula orgánica es un compuesto químico que contiene carbono1​, formando enlaces carbono-carbono y carbono-hidrógeno. En muchos casos contienen oxígeno, nitrógeno, azufre, fósforo, boro, halógenos y otros elementos menos frecuentes en su estado natural. Estos compuestos se denominan moléculas orgánicas. Algunos compuestos del carbono, carburos, los carbonatos y los óxidos de carbono, no son moléculas orgánicas. La principal característica de estas sustancias es que arden y pueden ser quemadas (son compuestos combustibles). La mayoría de los compuestos orgánicos se producen de forma natural, pero también existen artificiales los cuales son creados mediante síntesis química.


Las moléculas orgánicas se dividen en dos partes:2​


Moléculas orgánicas naturales: son las sintetizadas por los seres vivos, y se llaman biomoléculas, las cuales son estudiadas por la bioquímica y las derivadas del petróleo como los hidrocarburos.

Moléculas orgánicas artificiales: son sustancias que no existen en la naturaleza y han sido fabricadas o sintetizadas por el hombre, por ejemplo los plásticos.

La línea que divide las moléculas orgánicas de las inorgánicas ha originado polémicas e históricamente ha sido arbitraria, pero generalmente, los compuestos orgánicos tienen carbono con enlaces de hidrógeno, y los compuestos inorgánicos, no. Así el ácido carbónico es inorgánico, mientras que el ácido fórmico, el primer ácido carboxílico, es orgánico. El anhídrido carbónico y el monóxido de carbono, son compuestos inorgánicos. Por lo tanto, todas las moléculas orgánicas contienen carbono, pero no todas las moléculas que contienen carbono son moléculas orgánicas. 






PERFIL DE YARELYS









Licenciatura en turismo, Maestría en ciencia Ambientales ,  Auditoría ambiental, escritora científica.

Más de 10 años de experiencia en conservación, medio ambiente y desarrollo social.


Director Ejecutivo de GEOAZUL empresa de Reciclaje y transformación de desechos orgánicos en más de 12 productos de uso agrícola, esta iniciativa cuenta con un poderoso componente social ambiental,  ya que a la actualidad ha empleado a más de 440 hombres en riesgo social en trabajos dignos de reciclaje de materiales.https://geoazul.com/

ESCRITORA CIENTÍFICA DE LA UNIVERSIDAD DE PANAMA:

COMPARACIÓN DE DOS SISTEMAS DE TRATAMIENTO ANAERÓBICOS DE AGUAS RESIDUALES DE CARACTERÍSTICAS HOMOGÉNEAS PARA ESCUELAS SIN SISTEMA DE TRATAMIENTO

https://revistas.up.ac.pa/index.php/centros/article/view/1949



Propietaria de Natural CO2 Es una empresa de asesorías ambientales especializada en cálculo de co2 eq e ingeniería ambiental y sanitaria actualmente ha coordinado la ejecución de más de 35 estudios de Impacto ambiental, más de 100 trámites ambientales, sanitarios así como de asesorías ambientales y sanitarias.https://www.naturalco2.net/

Fundadora de Ecocrocs Panamá OBC ; organización de base comunitaria para protección del Parque Nacional  Soberanía.https://www.ecocrocsobc.org/equipo-ecocrocs

Directora de Recursos Naturales de Ecovida ; Fundación de filantropía para protección ambiental https://www.fundacionecovida.org/eventos

Miembro Fundador del Comite de redes comunitarias de ISOC Panamá organización sin fin de lucro que lleva internet a comunidades de pocos recursos https://www.isoc.org.pa/noticias/

Es Instructora de MEDIO AMBIENTE del INADEH 

GUÍA INTÉRPRETE certificada ATP- Idioma Español e inglés.

Entre su experiencia tenemos Supervisión en el Desarrollo y Monitoreo de Consultorías en temas relativos a cumplimiento de objetivos ambientales, ecoturísticos y sociales.

Experiencia nivel local e Internacional en Planes de Negocios y trabajo comunitario, Medidas de implementación de Sistemas para reducción de residuos orgánicos, así como en la implementación de procesos de seguimiento y cumplimiento de metas, procurando mantener la innovación, buenas prácticas de sustentabilidad, Económica, Política, Ambiental, Social en cada ejecución, gestión y desarrollo de planes de Acción, desarrollo de Salvaguardas del BID, entre otros temas relativos a gestión de Proyectos.

Entre sus características personales principales : Es una persona de  altas capacidades AACC, es muy sensible,creativa, curiosa;le gusta los juegos  de mesa,la fotografía, pintar, dibujar, escribir, coleccionar estampillas,las películas, teatro, observación de aves, hacer sus propios oleatos y biofertilizantes a partir de residuos orgánicos, le gusta las mascotas, la permacultura y mirar cosas en la lupa así como ver los atardeceres. 



 


  


  




síguenos en las redes sociales.

RECONOCIMIENTOS 💫
  1. We angel Chile mejor invento de Panama competencia de financiamiento 2017
  2. SISTEMA DE TRATAMIENTO DE RESIDUOS A MEDIANA ESCALA- MUNICIPIO DE PANAMÁ 2017.
  3. Mejor emprendimiento de Panama APEDE 2019
  4. Mejor compromiso ambiental - Mi ambiente 2019.
  5. becarIa de líder social YLAI2021 de america embajada de USA panama 2021.
  6. Escritora de la revista cientifica 
  7. https://revistas.up.ac.pa/index.php/centros/article/view/1949/1513
  8. EMPRESARIA DEL AÑO- BANCO DELTA-2020-PANAMÁ
  9. PREMIO PALMA DE ORO-AMBIENTALMENTE SOSTENIBLE -PANAMA 2021


         
GEOAZUL





RESIDUOS PELIGROSOS

 RESIDUOS PELIGROSOS


Los residuos peligrosos son considerados como fuentes de riesgo para el medio ambiente y la salud. Estos residuos generados a partir de actividades industriales, agrícolas, de servicios y aún de las actividades domésticas, constituyen un tema ambiental de especial importancia en razón de su volumen cada vez creciente como consecuencia del proceso de desarrollo económico y de sus características. Su problemática se asocia a diversas causas como por ejemplo, la presencia de impurezas de los materiales, la baja tecnología de proceso, las deficiencias de las prácticas operacionales o las características de los productos y sustancias al final de su vida útil, entre otras. Los casos que generan la mayor preocupación social se derivan de los efectos evidenciados sobre la salud y el medio ambiente, resultantes de una disposición inadecuada de este tipo de residuos.

Residuo peligroso se refiere a un residuo no reciclable o considerado peligroso por tener propiedades intrínsecas que presentan riesgos para la salud y para el medio ambiente. .

Según la legislación española establecida en base a la normativa europea y convenio internacionales, se considera residuo peligroso el residuo en sí y además también los recipientes y envases que los hayan contenido

La decisión de si unos residuos (o una corriente de residuos determinada) son peligrosos o no es propia de legisladores y autoridades públicas. Hay un concepto común que se utiliza para definir las propiedades que convierten a un residuo en peligroso (como el ser inflamable, tóxico, cancerígeno, infeccioso, eco-tóxico, etcétera.). Sin embargo, los residuos producidos en ciertas prácticas industriales o que exhiben determinadas propiedades pueden estar fuera del alcance de un régimen de gestión de residuos. Algunas descargas industriales pueden también encontrarse fuera del alcance de la gestión de residuos pero ser reguladas por otros regímenes (de aguas residuales; mediante la legislación de aguas residuales, de emisiones de gases industriales; mediante la legislación de control de emisiones, de residuos radiactivos; mediante la legislación sobre radiactividad etc.), mientras que los residuos industriales peligrosos pueden básicamente estar sometidos a la legislación sobre residuos peligrosos, como es el caso, por ejemplo, de la UE independientemente de si se producen en forma sólida, líquida o de lodos.

  1. H 1 «Explosivo»: Se aplica a las sustancias y los preparados que pueden explosionar bajo el efecto de la llama o que son más sensibles a los choques o las fricciones que el dinitrobenceno.
  2. H 2 «Oxidante»: Se aplica a las sustancias y los preparados que presentan reacciones altamente exotérmicas al entrar en contacto con otras sustancias, en particular sustancias inflamables.
  3. H 3-A «Fácilmente inflamable» se aplica a:
  4. – Las sustancias y los preparados líquidos que tienen un punto de inflamación inferior a 21 ºC (incluidos los líquidos extremadamente inflamables).
  5. – Las sustancias y los preparados que pueden calentarse y finalmente inflamarse en contacto con el aire a temperatura ambiente sin aporte de energía.
  6. – Las sustancias y los preparados sólidos que pueden inflamarse fácilmente tras un breve contacto con una fuente de ignición y que continúan ardiendo o consumiéndose después del alejamiento de la fuente de ignición.
  7. – Las sustancias y los preparados gaseosos que son inflamables en el aire a presión normal.
  8. – Las sustancias y los preparados que, en contacto con el agua o el aire húmedo, desprenden gases fácilmente inflamables en cantidades peligrosas.
  9. H 3-B «Inflamable»: Se aplica a las sustancias y los preparados líquidos que tienen un punto de inflamación superior o igual a 21 ºC e inferior o igual a 55 ºC.
  10. H 4 «Irritante»: Se aplica a las sustancias y los preparados no corrosivos que pueden causar una reacción inflamatoria por contacto inmediato, prolongado o repetido con la piel o las mucosas.
  11. H 5 «Nocivo»: Se aplica a las sustancias y los preparados que por inhalación, ingestión o penetración cutánea pueden entrañar riesgos de gravedad limitada para la salud.
  12. H 6 «Tóxico»: Se aplica a las sustancias y los preparados (incluidos las sustancias y los preparados muy tóxicos) que por inhalación, ingestión o penetración cutánea pueden entrañar riesgos graves, agudos o crónicos e incluso la muerte.
  13. H 7 «Cancerígeno»: Se aplica a las sustancias y los preparados que por inhalación, ingestión o penetración cutánea pueden producir cáncer o aumentar su frecuencia.
  14. H 8 «Corrosivo»: Se aplica a las sustancias y los preparados que pueden destruir tejidos vivos al entrar en contacto con ellos.
  15. H 9 «Infeccioso»: Se aplica a las sustancias y los preparados que contienen microorganismos viables, o sus toxinas, de los que se sabe o existen razones fundadas para creer que causan enfermedades en el ser humano o en otros organismos vivos.
  16. H 10 «Tóxico para la reproducción»: Se aplica a las sustancias y los preparados que por inhalación, ingestión o penetración cutánea pueden producir malformaciones congénitas no hereditarias o aumentar su frecuencia.
  17. H 11 «Mutagénico»: Se aplica a las sustancias y los preparados que por inhalación, ingestión o penetración cutánea pueden producir defectos genéticos hereditarios o aumentar su frecuencia.
  18. H 12 Residuos que emiten gases tóxicos o muy tóxicos al entrar en contacto con el aire, con el agua o con un ácido.
  19. H 13* «Sensibilizante»: Se aplica a las sustancias y los preparados que, por inhalación o penetración cutánea, pueden ocasionar una reacción de hipersensibilización, de forma que una exposición posterior a esa sustancia o preparado dé lugar a efectos nocivos característicos.
  20. H 14 «Ecotóxico»: Se aplica a los residuos que presentan o pueden presentar riesgos inmediatos o diferidos para uno o más compartimentos del medio ambiente.
  21. H 15 Residuos susceptibles, después de su eliminación, de dar lugar a otra sustancia por un medio cualquiera, por ejemplo, un lixiviado que posee alguna de las características antes enumeradas
Los residuos radiactivos, se pueden clasificar por motivos de gestión en:

Residuos desclasificables (o exentos): No poseen una radiactividad que pueda resultar peligrosa para la salud de las personas o el medio ambiente, en el presente o para las generaciones futuras. Pueden utilizarse como materiales convencionales. Pueden ser los residuos NORM caracterizados como desclasificados.

Residuos de baja actividad: poseen radiactividad gamma o beta en niveles menores a 0,04 GBq/m³ si son líquidos, 0,00004 GBq/m³ si son gaseosos, o la tasa de dosis en contacto es inferior a 20 mSv/h si son sólidos. Solo se consideran los de esta categoría si además su periodo de semidesintegración es inferior a 30 años. Deben almacenarse en almacenamientos superficiales.

Residuos de media actividad: poseen radiactividad gamma o beta con niveles superiores a los residuos de baja actividad pero inferiores a 4 GBq/m³ para líquidos, gaseosos con cualquier actividad o sólidos cuya tasa de dosis en contacto supere los 20 mSv/h. Al igual que los residuos de baja actividad, solo pueden considerarse dentro de esta categoría aquellos residuos cuyo periodo de semidesintegración sea inferior a 30 años. Deben almacenarse en almacenamientos superficiales.

Residuos de alta actividad o alta vida media: todos aquellos materiales emisores de radiactividad alfa y aquellos materiales emisores beta o gamma que superen los niveles impuestos por los límites de los residuos de media actividad. También todos aquellos cuyo periodo de semidesintegración supere los 30 años (por ejemplo los actínidos minoritarios), deben almacenarse en almacenamientos geológicos profundos (AGP).

En España, desde el punto de vista de su gestión final, la clasificación de residuos radiactivos en España tal y como se refiere en los sucesivos informes nacionales4​ sobre la Convención para la Seguridad de la Gestión del Combustible Gastado y de los Residuos 

Radiactivos  consta de las siguientes categorías:

Residuos de muy baja actividad (vida corta y media).
Residuos de muy baja actividad (vida larga).
Residuos de baja y media actividad (vida corta y media).
Residuos de baja y media actividad (vida larga).
Residuos de alta actividad.

TAREA ISLA DE LAS FLORES

ANALISIS DE LA ISLA DE LAS FLORES  DESCRIBA LA SIMILITUD DE PANAMA CON LA ISLA DE FLORES  INVESTIGUE LOS IMPACTOS DEL DOCUMENTAL DE LA ISL...