lunes, 24 de agosto de 2020
sábado, 22 de agosto de 2020
ZONA DE VIDA DE HOLDRIGE
ZONA DE VIDA DE HOLDRIGE
El sistema de zonas de vida Holdridge (en inglés, Holdridge life zones system) es un esquema para la clasificación de las diferentes áreas terrestres según su comportamiento global bioclimático. Fue desarrollado por el bótanico y climatólogo estadounidense Leslie Holdridge (1907-99) y fue publicado por vez primera en 1947 (con el título de Determination of World Plant Formations from Simple Climatic Data) y posteriormente actualizado en 1971 (Life Zone Ecology)
Leslie Holdridge hizo uso primero de un «Sistema Simple para la Clasificación de las Formaciones Vegetales del Mundo», que luego amplió para cambiar el concepto de formaciones vegetales por el de zonas de vida, ya que sus unidades no solo afectaban a la vegetación sino también a los animales y, en general, cada zona de vida representa un hábitat distintivo desde el punto de vista ecológico y en consecuencia un estilo de vida diferente.
Holdridge, en 1971, definió el concepto zona de vida del siguiente modo: «Una zona de vida es un grupo de asociaciones vegetales dentro de una división natural del clima, que se hacen teniendo en cuenta las condiciones edáficas y las etapas de sucesión, y que tienen una fisonomía similar en cualquier parte del mundo». Esas asociaciones definen un ámbito de condiciones ambientales, que junto con los seres vivientes, dan un conjunto único de fisonomía de las plantas y actividad de los animales; aunque es posible establecer muchas combinaciones, las asociaciones se pueden agrupar en cuatro clases básicas: climáticas, edáficas, atmosféricas e hídricas. Las asociaciones climáticas ocurren cuando tanto la precipitación y su distribución mensual como la biotemperatura son normales para la zona de vida, no hay aberraciones atmosféricas como vientos fuertes o neblinas frecuentes, y el suelo es la categoría zonal; las edáficas se dan cuando las condiciones del suelo son más favorables (o menos favorables) que el suelo normal (suelo zonal) para la zona de vida; las atmosféricas aparecen en donde el clima se aparta de lo normal para el sitio; las hídricas ocurren en terrenos encharcados, donde el suelo está cubierto de agua durante todo el año o parte de este.
Es un sistema relativamente simple, basado en unos pocos datos empíricos que proporciona criterios objetivos para la delimitación de zonas.2 Un supuesto básico del sistema es que tanto los tipos de suelo como la vegetación clímax pueden delimitarse una vez que se conoce el clima.
El sistema se basa en la fisonomía o apariencia de la vegetación y no en la composición florística. Los principales factores que tiene en cuenta para la clasificación de una región son la biotemperatura y la precipitación: los límites de las zonas de vida están definidos por los valores medios anuales de dichos componentes.
El sistema se basa en los siguientes parámetros principales:
Biotemperatura
La biotemperatura media anual (en escala logarítmica). En general, se estima que el crecimiento vegetativo de las plantas sucede en un rango de temperaturas entre los 0 °C y los 30 °C, de modo que la biotemperatura es una temperatura atmosférica corregida que depende de la propia temperatura y de la duración de la estación de crecimiento, y en el que las temperaturas por debajo de la de congelación se toman siempre como 0 °C, ya que las plantas se aletargan a esas temperaturas. La biotemperatura media anual determina las siguientes zonas térmicas:
Regiones latitudinales Biotemperatura Pisos altitudinales
Polar (glacial) 0 a 1,5 ºC Nival
Subpolar (tundra) 1,5 a 3 ºC Alpino
Boreal 3 a 6 ºC Subalpino
Templado frío 6 a 12 ºC Montano
Templado cálido 12 a 18 ºC Montano bajo
Subtropical 18 a 24 ºC Premontano
Tropical mayor de 24 ºC Basal
Precipitación
La precipitación anual en mm, medida en escala logarítmica.
Evapotranspiración potencial (EPT)
La evapotranspiración potencial es un concepto introducido por el climatólogo Charles Thornthwaite en 1948 que determina la cantidad de agua que se evapora en un ecosistema. Depende de la relación entre la evapotranspiración, la precipitación y la biotemperatura: a más calor hay más evapotranspiración, pero si aumenta la humedad ésta se reduce. Es un índice climático que determina las siguientes provincias de humedad dentro del sistema de Holdridge:
Evapotranspiración potencial Provincias de humedad
0,125 a 0,25 Superhúmedo o pluvial
0,25 a 0,5 Perhúmedo o muy húmedo
0,5 a 1 Húmedo
1 a 2 Subhúmedo o seco
2 a 4 Semiárido
4 a 8 Árido
8 a 16 Perárido
16 a 32 Superárido
Las principales innovaciones del sistema Holdridge fueron el análisis de los efectos del calor mediante la biotemperatura; el uso de progresiones logarítmicas para obtener cambios significativos en las unidades de vegetación natural; y la determinación de la relación directa entre la biotemperatura y la evapotranspiración potencial (humedad) y la relación entre la humedad y la evapotranspiración real (y en definitiva, entre la evapotranspiración real y la productividad biológica).
Para determinar una «zona de vida» se deben de obtener primero la temperatura media y la precipitación total anuales y también disponer de la altitud del lugar y hacer uso de un diagrama de clasificación de zonas de vida.
Primero debe de determinarse la biotemperatura promedio anual, a partir de las temperaturas promedio mensuales, con las correcciones señaladas para los meses por debajo de cero y una corrección para los que superen los 24 °C en función de la latitud: tbio = t – [3 * grados latitud/100) * (t – 24)2] (donde t = es la temperatura media mensual y tbio = biotemperatura media mensual).
viernes, 21 de agosto de 2020
TALLERES
TALLERES
COMPOST NIVEL- NO SABE NADA
1- Tanque de 5 galones- vacio limpio sin orificios.
2- varias hojas de color chocolate.
PREPARACIÓN DE PAPEL
Este proyecto arranca con la fabricación del molde que recogerá la pulpa del papel. El primer paso será colocar uno de los marcos en la mesa de trabajo, boca arriba, para cubrirlo con un trozo de malla del mismo tamaño.
Asegúrate de que la red cubre todo el marco y de que está bien estirada para, a continuación, graparla. Golpea sobre las grapas con un martillo para que queden bien fijadas y sin ningún saliente.
Corta cualquier excedente de malla que sobresalga por los costados del marco y pega con cinta adhesiva los bordes. Con esto, tu molde estará listo. Entretanto, el otro marco, que será la cobertura, quedará libre de malla.
Antes de avanzar al siguiente paso, corta la sábana vieja en trozos de tamaño suficiente para cubrir un marco completamente. Cuando lo hayas hecho, es momento de pasar al papel.
Segundo paso: Hacer pulpa de papel.

Para hacer la pulpa, si sumerges en agua durante varias horas el papel que quieras reciclar, será más sencillo desmenuzarlo. Tanto si optas por esta opción como si no, introduce el papel en la licuadora, añade agua y procede a licuarlo. Si lo prefieres, puedes realizar este proceso de forma manual con un mortero, aunque será más exigente.
Cuando la mezcla esté libre de grumos y trozos de papel ya habrás obtenido la pulpa. Ahora tendrás que vertirla en el recipiente y añadir agua hasta que cubra los dos marcos (el molde y el cobertor, que estarán colocados, en ese orden y horizontalmente, dentro del recipiente).
Tercer paso: De pulpa a papel.

Antes de introducir el molde y el cobertor, humedece con agua uno de los trozos de sábana vieja para que la transferencia de pulpa de papel sea más sencilla.
Acto seguido, mete los marcos en el recipiente; primero el molde, que tendrás que colocar con la cara mallada mirando hacia arriba, y después el cobertor, que debe estar bocabajo.
Sacude los marcos en el recipiente y comprueba que la pulpa se distribuye de forma homogénea. En ese momento, alza los marcos y verás cómo la pulpa de papel se queda atascada en el molde (el inferior). Deja que escurra unos segundos y retira el cobertor.
Cuarto paso: Deshumedece la pulpa y despréndela del marco.

Coloca el molde sobre la sábana, con la parte que contiene la pulpa de papel mirando hacia ella. Realiza esta operación con mucho cuidado hasta que el molde se pose sobre la sábana.
En ese momento, presiona sobre toda la red con una esponja para retirar parte de la humedad. Posteriormente, levanta el molde. La pulpa de papel debe haberse desprendido para quedar sobre la sábana.
Quinto paso: Hacer más papel.

Antes de repetir la operación para obtener más papel, coloca otro trozo de sábana sobre la que habías estado trabajando y, sobre ellas, una prensa o cualquier otro peso, por ejemplo un puñado de libros. Déjalos sobre el papel durante varias horas y, una vez los retires, permite que las sábanas con el papel sequen totalmente. El proceso puede tardar un día.
Entretanto, puedes continuar con el proceso de reciclado, para lo que solo tendrás que repetir la operación tantas veces como quieras y, seguramente, obtener más pulpa.
Sexto paso: Últimos detalles.
Cuando el papel y la sábana estén bien secos, sepáralos con mucho cuidado. Tu pieza de papel reciclado quedará ligeramente ondulada, por lo que no dudes en ponerla bajo un libro grueso durante varias horas. Transcurrido ese tiempo, ya podrás empezar a reutilizar tu propio papel gracias a este proceso que, como ves, es barato y sencillo.
COMPOST NIVEL MEDIO
La melaza o sirope de caña de azucar es un complemento ideal para alimentar la vida microbiana del sustrato, es decir, proporciona azúcares a los hongos y bacterias como las trichodermas que habitan en el sustrato de la cual se alimentan tus plantas.
Además, la melaza de caña de azucar contiene varios minerales perfectos para todo ciclo vegetal.
media libra de azucar en un litro de agua x 3 días.
jueves, 20 de agosto de 2020
FURANOS Y DIOXINAS
FURANOS Y DOXINAS
¿Qué son?
Las dioxinas y los furanos son una familia de productos químicos complejos que contienen una sustancia denominada clorina. Son sustancias tóxicas a niveles muy bajos, siendo el tetracloro-dibenzo-p-dioxin 2.3.7.8 (2,3,7,8-TCDD), el más nocivo de todos. Químicamente son compuestos sólidos y cristalinos, virtualmente insolubles en agua, pero fácilmente soluble en disolventes orgánicos, grasas y aceites.
Fuentes de emisión y aplicaciones de las dioxinas y furanos.
Los derivados clorados y bromados de las dioxinas y furanos (CDD, BDD, CDF y BDF), en el ámbito industrial son productos de desecho formados a partir de diversos procesos químicos y de combustión.
En términos generales, pueden agruparse las posibles fuentes de dioxinas y análogos en cuatro sectores:
- Procesos de incineración y combustión: Incineración de basuras y de otros residuos sólidos, tales como medicamentos, restos biológicos y otros elementos peligrosos; procesos metalúrgicos, tales como la producción de acero a alta temperatura, recuperación de metales en altos hornos, combustión de carbón, madera, productos petrolíferos y neumáticos usados.
- Industria química: Producción de cloro y derivados clorados orgánicos con fines diferentes: insecticidas, herbicidas, catalizadores y productos intermedios para la síntesis de otras sustancias. Aunque la producción de muchas de las sustancias incluibles en este grupo han dejado de producirse en la mayor parte de los países desarrollados, no ocurre lo mismo en países en vías de desarrollo.
- Producción de papel y depuración de aguas: Los procedimientos de blanqueado de papel mediante el empleo de cloro, pueden conducir a la formación de CDD y CDF a partir de los derivados polifenólicos presentes de forma natural en la pulpa de la madera empleada en la producción de pasta de papel. De igual manera, los lodos empleados en los procesos de depuración de aguas residuales pueden concentrar cantidades apreciables de estas sustancias.
- Reservorios naturales: La gran estabilidad química y el intenso carácter lipófilo de estas sustancias, facilitan su acumulación en suelos, sedimentos y materia orgánica. Esto puede, al menos teóricamente, facilitar su diseminación a través del polvo, pero no es probable que esto último tenga consecuencias importantes a escala global, aunque sí a escala local.
Efectos sobre la salud humana y el medio ambiente.
La exposición excesiva a los dioxinas y furanos puede causar los efectos significativos sobre la salud humana, afectando a órganos importantes como el corazón, sistema inmune, hígado, piel y la glándula de tiroides, llegando incluso a provocar cáncer reproductivo.
Una vez liberados a la atmósfera, las dioxinas y furanos son partículas minúsculas, que se depositan eventualmente sobre suelo y la vegetación. Siendo altamente insolubles en el agua, estos compuestos se fijan fuertemente por adsorción a los suelos o sedimentos, por lo que se degradan muy lentamente, y persisten durante muchos años en el ambiente, llegando a acumularse en los organismos y entrar en la cadena alimenticia.
Umbrales de información pública establecido por RD 508/2007 ( kg/año).
Umbral de información pública a la atmósfera: 0,0001 kg/año
Umbral de información pública al agua: 0,0001 kg/año
Umbral de información pública al suelo: 0,0001 kg/año
COMPUESTO ORGÁNICO
Compuesto orgánico
Compuesto orgánico o molécula orgánica es un compuesto químico que contiene carbono1, formando enlaces carbono-carbono y carbono-hidrógeno. En muchos casos contienen oxígeno, nitrógeno, azufre, fósforo, boro, halógenos y otros elementos menos frecuentes en su estado natural. Estos compuestos se denominan moléculas orgánicas. Algunos compuestos del carbono, carburos, los carbonatos y los óxidos de carbono, no son moléculas orgánicas. La principal característica de estas sustancias es que arden y pueden ser quemadas (son compuestos combustibles). La mayoría de los compuestos orgánicos se producen de forma natural, pero también existen artificiales los cuales son creados mediante síntesis química.
Fórmula estructural del metano, un alcano y el compuesto orgánico más simple.
Compuesto orgánico o molécula orgánica es un compuesto químico que contiene carbono1, formando enlaces carbono-carbono y carbono-hidrógeno. En muchos casos contienen oxígeno, nitrógeno, azufre, fósforo, boro, halógenos y otros elementos menos frecuentes en su estado natural. Estos compuestos se denominan moléculas orgánicas. Algunos compuestos del carbono, carburos, los carbonatos y los óxidos de carbono, no son moléculas orgánicas. La principal característica de estas sustancias es que arden y pueden ser quemadas (son compuestos combustibles). La mayoría de los compuestos orgánicos se producen de forma natural, pero también existen artificiales los cuales son creados mediante síntesis química.
Las moléculas orgánicas se dividen en dos partes:2
Moléculas orgánicas naturales: son las sintetizadas por los seres vivos, y se llaman biomoléculas, las cuales son estudiadas por la bioquímica y las derivadas del petróleo como los hidrocarburos.
Moléculas orgánicas artificiales: son sustancias que no existen en la naturaleza y han sido fabricadas o sintetizadas por el hombre, por ejemplo los plásticos.
La línea que divide las moléculas orgánicas de las inorgánicas ha originado polémicas e históricamente ha sido arbitraria, pero generalmente, los compuestos orgánicos tienen carbono con enlaces de hidrógeno, y los compuestos inorgánicos, no. Así el ácido carbónico es inorgánico, mientras que el ácido fórmico, el primer ácido carboxílico, es orgánico. El anhídrido carbónico y el monóxido de carbono, son compuestos inorgánicos. Por lo tanto, todas las moléculas orgánicas contienen carbono, pero no todas las moléculas que contienen carbono son moléculas orgánicas.
PERFIL DE YARELYS

Licenciatura en turismo, Maestría en ciencia Ambientales , Auditoría ambiental, escritora científica.
Más de 10 años de experiencia en conservación, medio ambiente y desarrollo social.
COMPARACIÓN DE DOS SISTEMAS DE TRATAMIENTO ANAERÓBICOS DE AGUAS RESIDUALES DE CARACTERÍSTICAS HOMOGÉNEAS PARA ESCUELAS SIN SISTEMA DE TRATAMIENTO
https://revistas.up.ac.pa/ index.php/centros/article/ view/1949
Experiencia nivel local e Internacional en Planes de Negocios y trabajo comunitario, Medidas de implementación de Sistemas para reducción de residuos orgánicos, así como en la implementación de procesos de seguimiento y cumplimiento de metas, procurando mantener la innovación, buenas prácticas de sustentabilidad, Económica, Política, Ambiental, Social en cada ejecución, gestión y desarrollo de planes de Acción, desarrollo de Salvaguardas del BID, entre otros temas relativos a gestión de Proyectos.
- We angel Chile mejor invento de Panama competencia de financiamiento 2017
- SISTEMA DE TRATAMIENTO DE RESIDUOS A MEDIANA ESCALA- MUNICIPIO DE PANAMÁ 2017.
- Mejor emprendimiento de Panama APEDE 2019
- Mejor compromiso ambiental - Mi ambiente 2019.
- becarIa de líder social YLAI2021 de america embajada de USA panama 2021.
- Escritora de la revista cientifica
- https://revistas.up.ac.pa/index.php/centros/article/view/1949/1513
- EMPRESARIA DEL AÑO- BANCO DELTA-2020-PANAMÁ
- PREMIO PALMA DE ORO-AMBIENTALMENTE SOSTENIBLE -PANAMA 2021
https://www.instagram.com/geoazul6/
https://www.instagram.com/geoazul6/?hl=es-la
RESIDUOS PELIGROSOS
RESIDUOS PELIGROSOS
Residuo peligroso se refiere a un residuo no reciclable o considerado peligroso por tener propiedades intrínsecas que presentan riesgos para la salud y para el medio ambiente. .
Según la legislación española establecida en base a la normativa europea y convenio internacionales, se considera residuo peligroso el residuo en sí y además también los recipientes y envases que los hayan contenido
La decisión de si unos residuos (o una corriente de residuos determinada) son peligrosos o no es propia de legisladores y autoridades públicas. Hay un concepto común que se utiliza para definir las propiedades que convierten a un residuo en peligroso (como el ser inflamable, tóxico, cancerígeno, infeccioso, eco-tóxico, etcétera.). Sin embargo, los residuos producidos en ciertas prácticas industriales o que exhiben determinadas propiedades pueden estar fuera del alcance de un régimen de gestión de residuos. Algunas descargas industriales pueden también encontrarse fuera del alcance de la gestión de residuos pero ser reguladas por otros regímenes (de aguas residuales; mediante la legislación de aguas residuales, de emisiones de gases industriales; mediante la legislación de control de emisiones, de residuos radiactivos; mediante la legislación sobre radiactividad etc.), mientras que los residuos industriales peligrosos pueden básicamente estar sometidos a la legislación sobre residuos peligrosos, como es el caso, por ejemplo, de la UE independientemente de si se producen en forma sólida, líquida o de lodos.
- H 1 «Explosivo»: Se aplica a las sustancias y los preparados que pueden explosionar bajo el efecto de la llama o que son más sensibles a los choques o las fricciones que el dinitrobenceno.
- H 2 «Oxidante»: Se aplica a las sustancias y los preparados que presentan reacciones altamente exotérmicas al entrar en contacto con otras sustancias, en particular sustancias inflamables.
- H 3-A «Fácilmente inflamable» se aplica a:
- – Las sustancias y los preparados líquidos que tienen un punto de inflamación inferior a 21 ºC (incluidos los líquidos extremadamente inflamables).
- – Las sustancias y los preparados que pueden calentarse y finalmente inflamarse en contacto con el aire a temperatura ambiente sin aporte de energía.
- – Las sustancias y los preparados sólidos que pueden inflamarse fácilmente tras un breve contacto con una fuente de ignición y que continúan ardiendo o consumiéndose después del alejamiento de la fuente de ignición.
- – Las sustancias y los preparados gaseosos que son inflamables en el aire a presión normal.
- – Las sustancias y los preparados que, en contacto con el agua o el aire húmedo, desprenden gases fácilmente inflamables en cantidades peligrosas.
- H 3-B «Inflamable»: Se aplica a las sustancias y los preparados líquidos que tienen un punto de inflamación superior o igual a 21 ºC e inferior o igual a 55 ºC.
- H 4 «Irritante»: Se aplica a las sustancias y los preparados no corrosivos que pueden causar una reacción inflamatoria por contacto inmediato, prolongado o repetido con la piel o las mucosas.
- H 5 «Nocivo»: Se aplica a las sustancias y los preparados que por inhalación, ingestión o penetración cutánea pueden entrañar riesgos de gravedad limitada para la salud.
- H 6 «Tóxico»: Se aplica a las sustancias y los preparados (incluidos las sustancias y los preparados muy tóxicos) que por inhalación, ingestión o penetración cutánea pueden entrañar riesgos graves, agudos o crónicos e incluso la muerte.
- H 7 «Cancerígeno»: Se aplica a las sustancias y los preparados que por inhalación, ingestión o penetración cutánea pueden producir cáncer o aumentar su frecuencia.
- H 8 «Corrosivo»: Se aplica a las sustancias y los preparados que pueden destruir tejidos vivos al entrar en contacto con ellos.
- H 9 «Infeccioso»: Se aplica a las sustancias y los preparados que contienen microorganismos viables, o sus toxinas, de los que se sabe o existen razones fundadas para creer que causan enfermedades en el ser humano o en otros organismos vivos.
- H 10 «Tóxico para la reproducción»: Se aplica a las sustancias y los preparados que por inhalación, ingestión o penetración cutánea pueden producir malformaciones congénitas no hereditarias o aumentar su frecuencia.
- H 11 «Mutagénico»: Se aplica a las sustancias y los preparados que por inhalación, ingestión o penetración cutánea pueden producir defectos genéticos hereditarios o aumentar su frecuencia.
- H 12 Residuos que emiten gases tóxicos o muy tóxicos al entrar en contacto con el aire, con el agua o con un ácido.
- H 13* «Sensibilizante»: Se aplica a las sustancias y los preparados que, por inhalación o penetración cutánea, pueden ocasionar una reacción de hipersensibilización, de forma que una exposición posterior a esa sustancia o preparado dé lugar a efectos nocivos característicos.
- H 14 «Ecotóxico»: Se aplica a los residuos que presentan o pueden presentar riesgos inmediatos o diferidos para uno o más compartimentos del medio ambiente.
- H 15 Residuos susceptibles, después de su eliminación, de dar lugar a otra sustancia por un medio cualquiera, por ejemplo, un lixiviado que posee alguna de las características antes enumeradas
TAREA ISLA DE LAS FLORES
ANALISIS DE LA ISLA DE LAS FLORES DESCRIBA LA SIMILITUD DE PANAMA CON LA ISLA DE FLORES INVESTIGUE LOS IMPACTOS DEL DOCUMENTAL DE LA ISL...

-
ZONA DE VIDA DE HOLDRIGE El sistema de zonas de vida Holdridge (en inglés, Holdridge life zones system) es un esquema para la clasificación...
-
CICLOS BIOGEOQUIMICOS Para mayor comprensión de la naturaleza podemos mencionar que en la tierra interactuan muchos ciclos entre si- Los c...
-
Licenciatura en turismo, Maestría en ciencia Ambientales , Auditoría ambiental, escritora científica. M ás de 10 años de experiencia en con...