jueves, 20 de agosto de 2020

METODOS DE MUESTREO DE PARAMENTROS AMBIENTALES-OCUPACIONALES

 

MUESTREO DE CUALITATIVO DE AIRE







La escala de Ringelmann, es utilizada para medir las partículas sólidas que emite al ambiente una producción industrial a través de la chimenea.

Con este fin se mide la opacidad del penacho de una chimenea, para ello se compara visualmente el color del penacho con unas serie de 6 tarjetas cuyo color varía desde el blanco al negro absoluto, proporcionando así los índices correspondientes a los siguientes porcentajes 0 (coincide con la cartulina blanca), 20, 40, 60, 80 y 100% (negro absoluto)​.

La denominación de esta escala reconoce la iniciativa del Profesor Maximillian Ringelmann que comenzó a utilizar este método en París en 1898 para medir las emisiones de humo negro de las calderas que utilizaban carbón de piedra como combustible. Para los índices 2 a 4 se utilizan tarjetas blancas sobre las que se imprime una retícula de líneas negras con la siguientes características

Índice Grosor la la línea cuadrados en blanco Opacidad equivalente
2 1,0 mm 9,0 mm de lado 20%
3 2,3 mm 7,7 mm de lado 40%
4 3,7 mm 6,3 mm de lado 60%
5 5,5 mm 4,5 mm de lado 80 %
Los datos obtenidos tienen limitaciones evidentes. La aparente oscuridad del humo depende de la concentración de las partículas en el efluente, el tamaño de partícula, la profundidad de la columna de humo a observar y las condiciones de iluminación natural, como la dirección del sol hacia el observador. Por otra parte la precisión de las tarjetas depende de la calidad del papel y de la impresión. Por ello, se han propuesto distintos modos de obtener las cartulinas que componen la escala; por ejemplo, la versión estándar británica de 1969 (BS2742: 1969) alteró la especificación de Ringelmann para dar un cuadro similar, en papel moderno con tinta moderna, a la probable aparición de cuadros producidos en papel anterior, posiblemente más oscuro, con tinta más pálida. Desde entonces ha sido reemplazado por BS2742: 20094​. Además se han desarrollado aparatos que miden el índice de emisión de humo negro mediante tecnología informática​.

La escala de Ringelmann es empleada en la mayor parte de la legislación ambiental de la mayor de los países incluye en sus especificaciones la utilización de al escala de Ringelmann. 

MUESTREO DE SUELO

Objetivo

La fertilización y el encalado son prácticas esenciales para crear, mantener o aumentar la productividad de los cultivos. El costo importante de los fertilizantes y correctivos exige para su empleo el máximo criterio técnico.

El análisis de suelo es el instrumento básico para la transferencia de información sobre fertilización y encalado para el agricultor.

El muestreo de suelo es la primera etapa en un buen programa de fertilización y encalado. No está de más remarcar que, por mas bien hecho que sea el análisis, no corrige fallas en la toma de muestras o en la representatividad de la misma.

La operación del muestreo incluye la extracción del material que forma el suelo, de modo tal que tenga en cuenta la variabilidad y el manejo del mismo, la elaboración de la muestra, y por último, la toma de fracciones de dicha muestra para la realización de las determinaciones analíticas concretas.

Unidades de muestreo

Es importante hacer un croquis o mapa de la propiedad, indicando la posición de las parcelas donde se realizará el muestreo e identificarlas. El mismo debe ser guardado junto con los resultados de los análisis, para el seguimiento de la evolución del suelo a través del tiempo.

La parcela a muestrear debe ser uniforme en color, tipo de suelo, uso anterior y posición en la pendiente. Las manchas (superficies no representativas de las parcelas a muestrear) en la parcela no deben ser muestreadas o hacerlo separadamente.

En general, no es conveniente muestrear áreas superiores a diez hectáreas.

Como auxiliares para separar áreas homogéneas, se pueden usar cartas topográficas, fotografías aéreas y mapas de suelos.

Tipo y cantidad de muestras a tomar

Muestra simple: Es la que se obtiene con una sola extracción de suelo. Son usadas en trabajos de investigación y en suelos muy homogéneos. Sé recomienda cuatro muestras por hectárea, de 1 kilogramo de suelo cada una.

Muestra compuesta: Se refiere a la muestra de suelo obtenida por la extracción de varias muestras simples o submuestras, reunidas en un recipiente y bien mezcladas, de donde se retiran de 0,5 a 1 kg de suelo. Son las más usadas para la planificación de la fertilización. Se recomienda 15-20 submuestras por parcela de muestreo.

En la toma de una muestra compuesta, se debe tener en cuenta que cada submuestra sea del mismo volumen que las demás y representar la misma sección transversal del volumen de que se toma la muestra (una misma profundidad).

Frecuencia y época de toma de muestra

En nuestra zona, la época apropiada para la toma de muestras de suelo sería en verano-otoño.

El análisis de suelo debe ser repetido en intervalos de uno a cuatro años. Se emplea mayor frecuencia de muestreo en parcelas con mayor intensidad de fertilización y de numero de cultivos anuales consecutivos.

La época de muestreo del suelo es definida principalmente por las condiciones climáticas, tipo de cultivo (perenne, anual de verano o de invierno) y sistemas de manejo del suelo. Por ejemplo en el sistema de cultivo en rotación, generalmente se recomienda el verano para muestrear, por que son mas visibles los surcos para la toma de muestras. En perennes frutícolas, generalmente 3 meses antes de la floración.

Por las condiciones climáticas de esta región, la época apropiada sería en verano-otoño, ya que es la época con un contenido mínimo de nutrientes en el suelo. También en agosto-septiembre, para fertilizaciones de septiembre-octubre y en noviembre-diciembre para fertilizaciones de diciembre-enero.

Localización y profundidad de muestreo

Características de los muestreos en diferentes cultivos.

Para cultivos anuales, retirar las muestras de los surcos a una profundidad de 20 cm. Si el sistema es de siembra directa, se recomienda muestrear a 2 profundidades, de 0 a 10 y de 10 a 20 cm.

Para cultivos perennes, realizar el muestreo en la zona de fertilización, principalmente en la proyección de la copa.

También se recomienda muestrear con menor frecuencia, la parte media de la calle o entrelineo. La profundidad recomendada es de 0 - 20 y de 20 - 40 cm. Otra forma, mas detallada, es a profundidades de 0 - 10, 10 - 20, 20 - 40 y 40 - 60 cm (IAPAR, 1996).

Para pasturas implantadas, se recomienda tomar los recaudos de dividir los potreros en áreas homogéneas de muestreo. La profundidad de muestreo, en general, es de 0 - 10 cm.

Sitios de Muestreo

El muestreo de suelos se deberá realizar al azar y en las siguientes formas.

Sistemáticos.

Como ilustran los siguientes esquemas:

Asistemáticos.

Cuando no se tiene un diseño especial.

Instrumentos

Un instrumento de muestreo requiere dos condiciones importantes:

1) que tome una capa uniforme desde la superficie hasta la profundidad determinada.

2) que se pueda obtener el mismo volumen de suelo en cada extracción. Entre ellos se encuentran: el barreno (existen diferentes tipos) y la pala.

Situaciones no muestreables

No se deben tomar muestras de suelo a la orilla de los cami-nos, alambrados, bebederos, dormideros, montes, surcos muertos, antiguas construcciones y sectores de carga de fertilizantes o agroquímicos.

Las muestras de suelo virgen se deberán tomar dentro del monte o debajo de los alambrados, estas sirven como puntos de comparación con los suelos bajo cultivo.

Envío de la muestra al laboratorio

La cantidad de muestra a enviar puede variar de 0,5 - 1,0 kg, envasada en bolsas plásticas. El suelo debe estar preferentemente seco. Si se encuentra húmedo, secarlo a la sombra sobre un plástico limpio.

La muestra de suelo debe estar debidamente identificada, con informaciones de la parcela (cultivos, insumos, labores culturales y ubicación geográfica, topográfica y catastral), del responsable de la muestra (nombre, dirección, localidad, teléfono, lote, Establecimiento) y profundidad de muestreo.

Los análisis deberán realizarse con suficiente antelación para que de acuerdo a los resultados tomar los recaudos necesarios para la planificación de las actividades de manejo del suelo y requerimientos de insumos


AGUAS RESIDUALES MUESTREO




MUESTREO OCUPACIONAL 



No hay comentarios:

Publicar un comentario

TAREA ISLA DE LAS FLORES

ANALISIS DE LA ISLA DE LAS FLORES  DESCRIBA LA SIMILITUD DE PANAMA CON LA ISLA DE FLORES  INVESTIGUE LOS IMPACTOS DEL DOCUMENTAL DE LA ISL...