SUELO
BIO PILAS
¿Qué son las biopilas?
Las biopilas son una forma de tratamiento de suelos contaminados de tipo ex situ; el suelo a limpiar es extraído de su sitio original y llevado a un lugar de tratamiento. En seguida es depositado en la superficie o en una piscina previamente excavada; se forman montones de suelo y se permite la acción degradadora de microorganismos propios del suelo o externos inoculados La altura común de las biopilas va de 2 a 4 m pero, como lo indican pueden encontrarse grandes variaciones de humedad y temperatura a las distintas profundidades de la cama. Por loanterior, la altura ideal de la biopila deberá estar en función de la facilidad
que se tenga, en equipo y mano de obra, para mantener un sustrato lo más homogéneo posible a lo largo y a lo ancho de la biopila.
Se diferencian dos tipos de biopilas de acuerdo con el método de aireación.
Para las primeras, denominadas biopilas estáticas, se implementan dispositivos de aireación forzada. Se forman biopilas de suelo contaminado mezclado, con materiales orgánicos y con el fondo y los laterales recubiertos con un
material impermeable.
En la parte superior de la pila se coloca una cubierta para evitar emisión de compuestos volátiles a la atmósfera y, por debajo de ésta, las tuberías del sistema de riego y adición de nutrimentos. Mediante tuberías se hace entrar aire al interior de la pila
En la parte baja se recolectan los efluentes, a los que se les da un tratamiento de limpieza separación de los compuestos orgánicos
Condiciones que favorecen el funcionamient de las biopilas La eficiencia de degradación de los contaminantes se mejora controlando la humedad, la aireación, la adición de nutrimentos o mejoradores de las características físicas (Akbari y Ghoshal, 2014), de los cuales destacan los materiales con celulosa y lignina.
como pajas, rastrojos, cachaza de caña, aserrín y residuos de aserradero. Estos materiales aumentan la porosidad de los suelos contaminados y favorecen la distribución y movimiento del agua y aire. A la mezcla de materiales orgánicos con el suelo contaminado depositado en la biopila se le denomina compostaje.
Importancia de los microorganismos en la biopila Muchos de los trabajos de limpieza basados en biopilas se centran en aspectos mecánicos, como la implementación de la maquinaria para mover el suelo, mantener la humedad, la tubería de entrada de aire, etcétera. En años recientes los estudios se encaminan a los microorganismos,
principales responsables de la degradación de los contaminantes No obstante que desde la más mínima contaminación con hidrocarburos del petróleo se reducen las poblaciones microbianas, en casi todos los ambientes hay microorganismos con capacidad de degradar hidrocarburos.
En estudios recientes se determinó que el tipo y la concentración del contaminante y el manejo que se haga de la biopila (excavación, aireación y fertilización) repercute drásticamente en el tamaño y la composición de las poblaciones microbianas mencionan que las bacterias aeróbicas degradadoras de hidrocarburos (Caulobacter, Pseudomonas, Rhodococcus, Sphingomonas) se ven beneficiadas por las condiciones en las biopilas, y la dominancia relativa de éstas se reduce con el compostaje, al ir disminuyendo la disponibilidad de los compuestosque se degradan con mayor facilidad. En referencia a los cambios en las poblaciones de microorganismos durante el compostaje,
Mencionaron que la composición de la comunidad microbiana dentro de la biopila varía a través del tiempo. Primero es dominada
por proteobacterias y actinobacterias, las cuales son las pioneras en la degradación de hidrocarburos. Al final, son los firmicutes los que se encuentran en mayor proporción, siendo los encargados de la degradación de los compuestos más recalcitrantes.
Describen un proceso de biorremediación de un suelo contaminado con hidrocarburos mediante biopilas en las que se adiciona paja de algodón. Estos autores indican la importancia de la relación C:N:P en la velocidad de degradación de los contaminantes. La adición de paja de algodón favoreció la diversidad y la actividad de los microorganismos, así como la degradación de 49% de hidrocarburos totales del petróleo (HTP) en 220 días, mientras que en el testigo sin paja la degradación fue 20%. Sin embargo, al aplicar N en forma de urea, la actividad microbiana se redujo.
Registraron que la adición de abonos orgánicos en la biopila provocó incrementos en la biodiversidad microbiana y su actividad. La degradación de HTP fue de 58% durante un año de experimentación, mientras que en las biopilas sin Suelos contaminados con hidrocarburos de petróleo
AGRO PRODUCTIVIDAD
adición de abonos orgánicos la degradación fue de solo 15%
LAND FARMING
Landfarming es un proceso de tratamiento de residuos ex situ que se realiza en la zona superior del suelo o en celdas de biotratamiento. Los suelos , sedimentos o lodos contaminados se transportan al sitio de cultivo, se incorporan a la superficie del suelo y se revuelven ( labran ) periódicamente para airear la mezcla La agricultura terrestre comúnmente utiliza un revestimiento de arcilla o compuesto para interceptar los contaminantes de lixiviación y prevenir la contaminación del agua subterránea , sin embargo, un revestimiento no es un requisito universal.
Aplicabilidad
Esta técnica se ha utilizado durante años en la gestión y eliminación de recortes de perforación , lodos aceitosos y otros desechos de refinerías de petróleo . El equipo empleado en la agricultura de la tierra es típico del utilizado en las operaciones agrícolas . Estas actividades de cultivo de la tierra cultivan y mejoran la degradación microbiana de compuestos peligrosos. Como regla general, cuanto mayor sea el peso molecular (es decir, más anillos dentro de un hidrocarburo aromático policíclico ), más lenta será la velocidad de degradación. Además, cuanto más clorado o nitrado es el compuesto, más difícil es degradarlo.
Tratamiento de los plásticos.
Los envases de plástico pueden someterse a tres tipos de procesos. Reciclado mecánico. Reciclado químico. Valorización energética. El primero consiste en trocear el material para introducirlo posteriormente en una máquina extrusora-granceadora para moldearse después por los métodos tradicionales. Solamente puede aplicarse a los termoplásticos, que son aquellos que funden por la acción de la temperatura. Presenta dos problemas fundamentalmente.
El primero es que el plástico ya utilizado pierde parte de sus propiedades lo que obliga a emplearlos en la fabricación de otro tipo de productos con menos exigencias. El segundo es la dificultad para separar los distintos tipos de plásticos. Para ello se han desarrollado diversos sistemas.
El segundo, reciclado químico se utiliza cuando el plástico está muy degradado o es imposible aislarlo de la mezcla en que se encuentra. Se define como la reacción reversible de la polimerización hacia la recuperación de las materias primas. Según el tipo de polímeros se distinguen dos clases de procesos : Polímeros de adición. Por dos procedimientos diferentes : Vía térmica. Se usan los siguientes sistemas : Pirólisis. Gasificación. Cracking. Vía catalítica. Con los siguientes : Hidrogenación. Hidrocracking. Cracking. Polímeros de condensación. Se aplican los siguientes : Hidrólisis. Metanólisis. Glicólisis. Otros. Por último la valorización energética es un tratamiento adecuado para plásticos muy degradados. Es una variante de la incineración en la que la energía asociada con el proceso de combustión es recuperada para generar energía. Las plantas en las que se realiza se asemejan a una central térmica pero difieren en el combustible que en este caso son residuos plásticos.
Tratamiento del vidrio. Los envases de vidrio se pueden reciclar sin que el material pierda ninguna de sus propiedades. Una vez recogidos son triturados formando un polvo grueso denominado calcín, que sometido a altas temperaturas en un horno, se funde para ser moldeado nuevamentee en forma de botellas, frascos, tarros, etc. que tienen exactamente las mismas cualidades que los objetos de que proceden. El proceso supone un ahorro de materias primas y de energía muy considerable.
Tratamiento del papel y cartón. Consiste en la recuperación de las fibras de celulosa mediante separación en soluciones acuosas a las que se incorporan sustancias tensioactivas con el fin de eliminar la tinta. La tinta queda en la superficie del baño y se puede separar con facilidad. Una vez retirada la tinta, se somete la suspensión de las fibras a un secado sobre una superficie plana, para recuperarlas. Después se las hace pasar por unos rodillos que las aplanan y compactan, saliendo finalmente la lámina de papel reciclado.
Tratamiento de los metales. Los envases de acero estañado, más conocidos como hojalata, son perfectamente reciclables, se emplean en la fabricación de otros envases o como chatarra en las fundiciones siderúrgicas después de haber sido desestañada la hojalata. Todo el acero recuperado se recicla por las necesidades de las acerías. El proceso de reciclado de la hojalata reduce el consumo energético de forma muy notable. Los envases de aluminio se consideran materia prima en los mercados internacionales. Su reciclado supone un elevado ahorro energético y los materiales obtenidos mantienen sus propiedades al fundirse repetidas veces.
Para separarlos del resto se utiliza un mecanismo denominado de corrientes inducidas de Foucault que proyecta hacia fuera de la cinta transportadora los envases de aluminio, pega a ésta los férricos y deja igual a los demás.
En combinación con sistemas de electroimanes sirve para completar la separación de los metales.
Tratamiento de los tetrabrik.
Se reciclan de dos maneras : Reciclado conjunto. Dando lugar a un material aglomerado denominado Tectán®.
Reciclado por separado. Los componentes se aprovechan de modo independiente. En éste último se separan las fibras de celulosa del polietileno y del aluminio en un hidropulper por frotamiento. Tras finalizar el proceso se vacía el hidropulper por su parte inferior através de un filtro que deja pasar el agua y la fibra de celulosa. Con la recuperación de ésta se ha reciclado un 80% en peso del envase. Para aprovechar el resto se puede recuperar de forma conjunta obteníéndose una granza de polietileno reforzada por el aluminio. Este resto también se usa como combustible en las cementeras, ya que el polietileno es buen combustible y el aluminio oxidado suple a la bauxita, ingrediente del cemento. Por último para separar el polietileno del aluminio se pueden usar disolventes, recuperando de la disolución el polietileno. También se puede recuperar el aluminio por combustión.
Otros residuos.
Los neumáticos pueden sufrir diferentes procesos: Recauchutado.Con lo que puede volver a utilizarse. Consiste en volver a realizar el dibujo gastado. Corte. Para que mediante un fundido a presión se puedan fabricar felpudos, zapatillas, etc.Trituración. Con dos variantes: Trituración a temperatura ambiente. Trituración criogénica. Ésta última utiliza bajas temperaturas por debajo de su temperatura de transición vítrea convirtiéndolo en un material frágil y quebradizo. Se obtiene así un grano fino y homogéneo. Triturado se emplea en : Como caucho asfáltico. Mejora el drenaje de la capa asfáltica así como prolonga la duración del pavimento y reduce su fragilidad. Como hormigón de asfalto modificado. Como combustible en grano. El caucho compuesto por un 83% de carbono en peso tiene una capacidad calorífica de 35MJ/kg. La combustión debe estar muy controlada porque los neumáticos contienen azufre. Pirólisis. Utilización en el compostaje de fangos. El neumático triturado se utiliza para favorecer la oxigenación y el compostaje.
Las pilas presentan diversos grados de potencial contaminante. Según su composición y tipo tendrán como destino el reciclado o el depósito controlado en un depósito de seguridad. Son reciclables las pilas botón de óxido de mercurio, óxido de plata y las de níquel-cadmio. El mercurio se recupera mediante un proceso de destilación. Los aceites de automoción usados son residuos peligrosos. Contienen productos de la degradación de los aditivos que se les añaden como fenoles, compuestos de cloro, hidrocarburos polinucleares aromáticos clorados (PCB), compuestos de plomo, etc. Son procesados por destilación que permiten obtener nuevamente aceites de una calidad comparable a los obtenidos del crudo petrolífero.
Residuos voluminosos como muebles, electrodomésticos son recuperados por particulares y asociaciones que los reparan y revenden o utilizan. Hay que hacer la salvedad de que ciertos electrodomésticos de línea blanca como frigoríficos deben tratarse para su desguace por personal especializado por contener CFC, PCB, etc. Igualmente el material electrónico debe ser tratado de forma especial para evitar que dañe el medio ambiente. Subir 2. La valorización energética. La incineración de basuras está ampliamente extendida en algunos países como Dinamarca, que incinera hasta un 56% de sus RSU. Los Países Bajos y Suecia incineran un 30% y los Estados Unidos sólo un 16%. En nuestro país existen 22 plantas incineradoras que queman un 6% de los residuos. La incineración consiste en la oxidación total de los residuos en exceso de aire y a temperaturas superiores a 850ºC según la normativa europea. Se realiza en hornos apropiados con aprovechamiento o no de la energía producida en cuyo caso se habla de valorización energética. Los elementos que componen una planta de incineración de residuos urbanos son : Foso receptor. Tolvas de carga. Alimentadores del horno. Horno u horno caldera si se produce energía. Cámara de combustión. Inyección de aire (comprimido). Circuito de agua. Turbo grupo si se produce energíaSistema de depuración de gases. Sistema de evacuación de gases (chimenea). Sistema de captación de partículas. Sistema de enfriamiento de escorias y cenizasSistemas de estabilización de escorias y cenizas. Vertedero controlado para los residuos (escorias, cenizas, etc). En la figura se esquematiza la instalación de una planta de valorización energética, en la que el combustible habitual de la misma, usualmente carbón se ha sustituido por RSU El vapor de agua producido se emplea en la producción de electricidad o para calefacción doméstica. Subir 2.1. Ventajas e inconvenientes de la valorización. La valorización presenta una serie de ventajas : Reducción del volumen de la basura hasta en un 90 %. Recuperación de energía. Las cenizas son más estables que los residuos de partida. La valorización energética de los residuos consiste en la obtención de energía a partir de su combustión. El poder calorífico de los residuos es variable, en el caso de los plásticos hidrocarbonados se estima que es comparable a la de los derivados del petróleo con algunas ventajas medioambientales como la de no generar óxidos de azufre, causantes de la lluvia ácida. Sin embargo la combustión de P.V.C genera un 50% de energía que los anteriores. Los inconvenientes que se presentan : La combustión indiscriminada de la basura sin separación produce como efecto de la combustión determinados productos muy tóxicos. La presencia de PVC en la mezcla, aporta a los gases de combustión ácido clorhídrico que en presencia de materia orgánica puede originar productos tóxicos derivados de las dioxinas y de los dibenzofuranos. Las cenizas producto de la combustión contienen metales pesados, tales como el cadmio en cantidades consideradas peligrosas y deben recibir un tratamiento especial como residuos peligrosos. Como consecuencia de los dos puntos anteriores es necesario hacer cuantiosas inversiones tecnológicas. Si se incineran materiales reciclables por otros procedimientos se produce un consumo de recursos valiosos. Como respuesta a estos problemas la tecnología de la incineración se ha desarrollado mucho los últimos años con el fin de reducir las emisiones de gases y humos. Las incineradoras operan a temperaturas elevadas con el fin de destruir dioxinas y furanos, normalmente lo hacen a 1000ºC.
Por otro lado y para garantizar la composición de los gases emitidos incorporan unidades de lavado y filtros adecuados. Todo ello regulado por una estricta normativa tanto europea como nacional.
Existen varias tecnologías de proceso : parrilla, lecho fluidizado y plasma. El objetivo de todas ellas es el de conseguir la combustión total y emitir a la atmósfera tan sólo dióxido de carbono y agua, después de haber quedado retenidos los metales pesados, gases ácidos y partículas generadas durante el proceso de combustión. De todas ellas la tecnología del lecho fluidizado permite emisiones por debajo de los límites establecidos. Se emplea un buen contacto en una cámara de postcombustión del comburente con un lecho de arena calentado a 850ºC en presencia de un porcentaje superior al 6% de oxígeno en un periodo de al menos dos segundos. Recientemente la compañía Solvay, fabricante de productos clorados, entre ellos el PVC, ha desarrollado una tecnología de combustión (NEUTREC®) que garantiza el control de los gases emitidos a la atmósfera y la recuperación de las cenizas generadas. El proceso se basa en la incorporación de bicarbonato sódico por vía seca en la corriente gaseosa. Se logran así grandes mejoras con respecto a los procesos húmedos y semisecos empleados anteriormente. La novedad radica en la posibilidad de separar los productos sólidos residuales de su contenido en metales pesados y compuestos orgánicos y reciclarlos en la industria química. Los gases han de estar en contacto con el bicarbonato sódico durante dos segundos a temperaturas mayores de 140ºC para conseguir la neutralización completa.
A continuación los gases pasan por los filtros de mangas para retener partículas de polvo y en uno de ellos existen partículas de carbón activo para retener los metales pesados las dioxinas y los furanos. Otras formas de valorización. Son fundamentalmente dos : Pirólisis.
Gasificación. La pirólisis es un proceso térmico realizado en ausencia de oxígeno y a una temperatura próxima a los 400ºC. En él se genera : Una mezcla de gases hidrocarbonados y algo de monóxido de carbono. Mezcla de hidrocarburos líquidos. Un sólido carbonoso que presenta incrustaciones de elementos inertes que no pirolizan como piedras, vidrio, metales, etc. Por último la gasificación consiste en la oxidación del residuo en atmósfera empobrecida para conseguir una combustión parcial. Se tiene experiencia en materiales homogéneos. Subir 3. Vertederos sanitariamente controlados. Una vez realizados todos los tratamientos anteriores todavía persiste una fracción de los residuos denominada rechazo, que no se ha podido reciclar o valorizar y cuyo destino final es el vertedero controlado. Un vertedero se considera sanitariamente controlado cuando se toman las medidas necesarias para evitar que resulte nocivo, molesto o cause deterioro al medio ambiente. Consiste en una depresión del terreno natural o artificial en la que se vierten, compactan y recubren con tierra diariamente los residuos acumulados. En el fondo se trata de un tratamiento biológico de los desechos. En ausencia de oxígeno se produce una descomposición anaerobia de los mismos que degrada la materia orgánica a formas más estables y da lugar a la formación de biogás, mezcla de gases entre los que destaca el metano. En función de cómo se dispongan los residuos y la tierra de cubrición, de lo que resulta el grado de compactación, se distinguen tres tipos de vertederos: De baja densidad. De media densidad. De alta densidad. En los primeros los residuos se extienden y compactan en capas de 1,5 a 2,5 m de espesor que se cubren con una capa de tierra diaria de 20-30 cm. Es necesaria la cubrición diaria. La densidad que resulta es de unas 0,5 Tm/m2. En los de densidad media, con densidades de 0,8 Tm/m2, las capas de residuos tienen espesores inferiores a los de baja densidad y no necesitan una cubrición tan frecuente. El espesor de las capas de residuos en los de alta densidad es aún más pequeño que en los dos casos anteriores, lo que unido a la utilización de compactadores potentes da como resultado densidades de aproximadamente 1 Tm/m?. En la planificación de un vertedero controlado es preciso considerar una serie de factores : Relativos a la ubicación del vertedero : Naturaleza hidrogeológica del terreno. Topografía del terreno. Condiciones climatológicas. Dirección del viento. Distancia de la zona de recogida. Presencia de núcleos habitados. Relativos a las instalaciones : Tamaño del vertedero. Red de drenaje eficaz. Sistema de impermeabilización adecuado.
Sistema de recogida y tratamiento de los lixiviados. Sistemas de evacuación y tratamiento de los gases producto de la fermentación anaerobia, biogás.
Control sanitario de plagas.
Vallado de las instalaciones.
Accesos y control de entradas y salidas Relativos al funcionamiento :
Ruidos. Malos olores.
Contaminación del aire. Prevención de incendios.
Cumplimiento de las previsiones en cuanto a los grosores de las capas de residuos y de cubrición. Prevención del impacto paisajístico y sobre la fauna salvaje.
Plan de recuperación medioambiental
El plan de recuperación del medio ambiente del vertedero una vez concluida su vida útil. Como consecuencia del tratamiento recibido se reduce el impacto medioambiental del vertido incontrolado. Al recubrir la basura con tierra se reduce la proliferación de plagas y la emisión de malos olores.
Como no se quema la basura incontroladamente se reduce la contaminación del aire.
No obstante siguen siendo muchos los inconvenientes : Ocupación del territorio. Los vertederos ocupan grandes extensiones de terreno relativamente próximas a los núcleos urbanos. Según algunas estimaciones la basura producida por una población de 10.000 personas ocuparía en un año una superficie de una hectárea a 1,2 m de profundidad. A mayor distancia aumentan los costes de transporte proporcionalmente y aumentan las emisiones de gases de efecto invernadero producidos en el transporte.
Con frecuencia los vertederos ocupan ecosistemas valiosos. En ocasiones, áreas húmedas de alto valor ecológico se han convertido en vertederos. Los vertederos requieren excavaciones y grandes movimientos de tierra que consumen gran cantidad de energía. Se producen lixiviados, que son líquidos de composición variada producto de la descomposición y que se movilizan por la acción del agua de lluvia que se infiltra en el vertedero y deben ser evacuados y tratados para evitar la contaminación de las aguas subterráneas. En los vertederos controlados se produce metano fruto de la descomposición anaerobia de los materiales orgánicos, ya que los materiales están enterrados.
Existe un riesgo de explosión que debe ser evitado captando los gases resultantes. Además el metano es uno de los responsables del efecto invernadero. Supone un derroche de recursos que podrían volver a entrar en el sistema productivo y cuya transformación supone un ahorro considerable en materias primas, energía e impacto medioambiental fruto de su extracción. Los vertederos generan un altísimo rechazo social. Son fuente de molestias de todo tipo para la población ruido, contaminación, impacto visual, etc.
A pesar de esta problematica existen medidas factibles para reducir el impacto de los vertederos : La compactación de la basura puede reducir el coste energético y económico de su transporte y vertido. Con la tecnología actual se puede reducir la basura en volumen en un 60%.
Existen sistemas de transporte neumático que pueden reducir en áreas de gran densidad los costes. El problema de los lixiviados puede reducirse con una adecuada planificación de la localización de los vertederos lejos de los acuíferos y las masas de agua superficial. Paralelamente son imprescindibles sistemas de drenaje que capten los lixiviados y los sometan a tratamiento.
Éste puede ser: Por aspersión. Se procede a la aspersión de los lixiviados sobre : Superficies de vertido ya clausuradas con objeto de que se airee, evapore o sea absorbido. Sobre el propio vertedero en zonas debidamente dotadas de una cubierta vegetal adecuada. Así se airean los lixiviados y la superficie actúa como un lecho bacteriano que ayuda a su desaparición. Tratamientos físico-químicos :
Absorción. Oxidación.Precipitación.
Coagulación-floculación. Percolación sobre escorias producto de la incineración de los residuos urbanos. Transferencia a sistemas de depuración de aguas residuales urbanas :
Depuradoras convencionales. Lagunas anaerobias. Sistemas de lodos activados. Sistemas de lechos bacterianos.
El biogás puede ser captado y aprovechado como fuente de energía, obteniéndose así ingresos suplementarios y evitándose emisiones indeseadas.
Hay que realizar la correcta impermeabilización del vertedero para evitar fugas subterránea. Con las medidas correctoras necesarias es posible recuperar medioambientalmente el espacio anteriormente ocupado por un vertedero. Un ejemplo lo tenemos en el proyecto de recuperación del verterdero de Valdemingómez, que durante más de veinte años sirvió para acumular la basura producida por tres millones de madrileños y que está en la actualidad en fase de recuperación para convertirlo en un parque forestal.
INCINERACIÓN
Seguramente los residuos se han quemado a lo largo de la historia, pero no es hasta el 1874, en Leeds (Inglaterra), que se construye la primera incineradora de residuos urbanos, debido a una epidemia de cólera. El inventor fue Alfred Fryer que diseñó la incineradora para purificar la materia orgánica, y curiosamente llamó al invento: Destructor.
La incineración de residuos es otra manera muy conocida y extendida para tratar los residuos que generamos, mediante la destrucción o aprovechamiento energético: la valorización energética.
Incineradora
La incineradora es una instalación dónde se produce la combustión controlada a temperaturas muy elevadas (más de 850ºC) de la fracción rechazo (contenedor gris) o de los rechazos de otras plantas de tratamiento, como de la planta de envases o rechazos de los Ecoparques (material que no se puede reciclar), entre otras. Toda la materia que entra en la planta incineradora se transforma en cenizas, escorias y gases, obteniendo la energía de la combustión que se puede transformar en electricidad (calentando agua y con una turbina) o en climatización (de frío o calor.
En una incineradora se queman los residuos de manera controlada para obtener energía.
En las plantas inclinadoras no se queman todos los residuos, ya que algunos de los materiales no alcanzan su punto de fusión o se crean algunos productos residuales entre los que más destacan son:
Las escorias representan un 20-25% en peso de los residuos y son aquel material que queda en el horno y no se puede ha quemado, como cerámicas, tierra, vidrios, objetos metálicos, entre otros. Los chatarra de las escorias se suelen aprovechar para reutilizar en otro sectores y las no metálicas se valorizan cuando es posible como material de relleno. Están calificados como residuos no peligrosos.
Las cenizas materiales volátiles representan entorno a un 2 – 6% en peso de los residuos. Estos residuos son más peligrosas y contaminantes (residuos especiales) que los anteriores y se recogen por separado para llevarlos a un depósito de residuos controlado. Están catalogadas como residuos peligrosos.
Las plantas incineradoras pertenecen al grupo de instalación de valorización energética, pero también hay otros procesos de los cuales se obtiene un valor energético, como pueden ser:
Digestión anaeróbica en plantas del tratamiento mecánico biológico o TMB (Ecoparques)
Combustibles derivados de residuos: material preparado y seleccionado que sustituye a un combustible fósil.
Vertederos o depósitos controlados:la fermentación de la materia orgánica se obtiene el biogás.
A destacar las valorizaciones energéticas de última generación como por un lado la transformación de los residuos en combustible o CDR (Combustible Derivado de Residuos) que se puede aprovechar por ejemplo en cementeras y por otro lado la producción de etanol o diesel a partir de residuos.
No hay comentarios:
Publicar un comentario