jueves, 16 de julio de 2020

AIRE- ATMÓSFERA-CLASE 4.


LA PERIODICIDAD DEL CLIMA


Milutin Milankovitch (28 de mayo de 1879 – 12 de diciembre de 1958) comenzó su carrera calculando y diseñando estructuras; pero cuando en 1909 aceptó una cátedra de matemática aplicada en la Universidad de Belgrado, vio la oportunidad de dedicarse a desentrañar las matemáticas que gobiernan el mundo. Su campo elegido fue el clima, un ámbito en el que en su época apenas se aplicaba algo de física básica y cálculo elemental. Sin nada parecido a un ordenador o siquiera una calculadora, Milankovitch comenzó a desarrollar complejos modelos matemáticos que relacionaban la variación orbital de la Tierra con la distribución y estacionalidad de la irradiación solar, y que eran capaces de predecir la temperatura en una latitud concreta; ya sea hoy o hace medio millón de años.

LA PERIODICIDAD DEL CLIMA

El modelo de Milankovitch se basa en tres parámetros que varían a lo largo del tiempo debido a las interacciones gravitatorias entre los objetos del Sistema Solar: la excentricidad de la órbita, la oblicuidad y la precesión. La primera mide la forma de la órbita terrestre en torno al Sol; es casi circular, pero no del todo. Esta ligera deformación, que la asemeja a una elipse, aumenta y disminuye a lo largo de dos ciclos superpuestos, uno con una duración de 100.000 años y otro de 413.000.

Por su parte, la oblicuidad se refiere al ángulo que forma el eje de la rotación terrestre con una línea perpendicular al plano de la órbita, y que varía de 22,1° a 24,5° a lo largo de 41.000 años. Finalmente, la precesión describe el giro del eje de rotación alrededor de la perpendicular al plano de la órbita, describiendo un cono; es similar al bamboleo de una peonza. El eje da una vuelta completa cada 25.771,5 años. Dado que su dirección señala el norte, este movimiento implica que no siempre apunta hacia la estrella Polar, como sucede ahora; hace unos 13.000 años, el norte lo marcaba Vega.

Milankovitch dedicó su carrera al desarrollo de una teoría matemática del clima basada en las variaciones estacionales y latitudinales de la radiación solar que recibe la Tierra. Ahora conocida como la teoría de Milankovitch, afirma que a medida que la Tierra viaja a través del espacio alrededor del sol, las variaciones cíclicas en tres elementos de la geometría Tierra-Sol se combinan para producir variaciones en la cantidad de energía solar que llega a la Tierra:

1.Variaciones en la excentricidad orbital de la Tierra: la forma de la órbita alrededor del sol.
2.Cambios en la oblicuidad: cambios en el ángulo que forma el eje de la Tierra con el plano de la órbita de la Tierra.
3.Precesión: el cambio en la dirección del eje de rotación de la Tierra, es decir, el eje de rotación se comporta como el eje de rotación de una parte superior que se está enrollando; por lo tanto, traza un círculo en la esfera celestial durante un período de tiempo.

Juntos, los períodos de estos movimientos orbitales se conocen como ciclos de Milankovitch.


ciclos de milankovitch




Composición de la atmósfera

Los distintos colores se deben a la dispersión de la luz producida por la atmósfera.
Casi la totalidad del aire (un 95 %) se encuentra a menos de 30 km de altura, encontrándose más del 75 % en la troposfera. El aire forma en la troposfera una mezcla de gases bastante homogénea, hasta el punto de que su comportamiento es el equivalente al que tendría si estuviera compuesto por un solo gas.


Los elementos de los que principalmente se compone la atmósfera son:

Nitrógeno: Constituye el 78 % del volumen del aire. Está formado por moléculas que tienen dos átomos de nitrógeno, de manera que su fórmula es N2. Es un gas inerte, es decir, que no suele reaccionar con otras sustancias.
Oxígeno: Representa el 21 % del volumen del aire. Está formado por moléculas de dos átomos de oxígeno y su fórmula es O2. Es un gas muy reactivo y la mayoría de los seres vivos lo necesita para vivir.
Argón: Contribuye en 0,93 % al volumen del aire. Es un gas noble que no reacciona con ninguna sustancia.
Dióxido de carbono: está constituido por moléculas de un átomo de carbono y dos átomos de oxígeno, de modo que su fórmula es CO2. Representa el 0,03 % del volumen del aire y participa en procesos biológicos y climatológicos muy importantes. Las plantas lo necesitan para realizar la fotosíntesis, y es el residuo de la respiración y de las reacciones de combustión que se dan, por ejemplo, en un incendio forestal o en el motor de un auto. Este gas ayuda a retener mayormente el calor proveniente de radiación terrestre y solar, por lo que es el principal causante del efecto invernadero.
Ozono: Es un gas minoritario que se encuentra en la estratosfera. Su fórmula es O3, pues sus moléculas tienen tres átomos de oxígeno. Es de gran importancia para la vida en nuestro planeta, ya que su producción a partir del oxígeno atmosférico absorbe la mayor parte de los rayos ultravioleta procedentes del Sol.
Vapor de agua: Se encuentra en cantidad muy variable y participa en la formación de nubes o la niebla. Es uno de los gases causantes del efecto invernadero.
Partículas sólidas y líquidas: En el aire se encuentran muchas partículas sólidas en suspensión, como por ejemplo, el polvo que levanta el viento o el polen. Estos materiales tienen una distribución muy variable, dependiendo de los vientos y de la actividad humana. Entre los líquidos, la sustancia más importante es el agua en suspensión que se encuentra en las nubes.





Capas de la atmósfera.

Imagen de la estratosfera.
Troposfera
Artículo principal: Troposfera
Esta situada a unos 10 o 12 km de la superficie terrestre. Es la capa en la que se producen los movimientos horizontales y verticales del aire que son provocados por los vientos y otros fenómenos atmosféricos como las nubes, lluvias, cambios de temperatura

Estratosfera
Artículo principal: Estratosfera
Es la capa que se encuentra entre los 10 km y los 50 km de altura. Los gases se encuentran separados formando capas o estratos de acuerdo a su peso. Una de ellas es la capa de ozono que protege a la Tierra del exceso de rayos ultravioleta provenientes del Sol. Las cantidades de oxígeno y dióxido de carbono son casi nulas y aumenta la proporción de hidrógeno. Actúa como regulador de la temperatura, siendo en su parte inferior cercana a los –60 °C y aumentando con la altura hasta los 10 o 17 °C. Su límite superior es la estratopausa.

Mesosfera
Artículo principal: Mesosfera
En esta capa la temperatura disminuye hasta los –70 °C conforme aumenta su altitud. Se extiende desde la estratopausa (zona de contacto entre la estratosfera y la mesosfera) hasta una altura de unos 80 km, donde la temperatura vuelve a descender hasta unos –80 °C o –90 °C. Su límite superior es la mesopausa.

Termosfera
Artículo principal: Ionosfera
Es la capa que se encuentra entre los 90 y los 400 kilómetros de altura. En ella existen capas formadas por átomos cargados eléctricamente, llamados iones. Al ser una capa conductora de electricidad es la que posibilita las transmisiones de radio y televisión por su propiedad de reflejar las ondas electromagnéticas. El gas predominante es el nitrógeno. Su temperatura aumenta desde los –76 °C hasta llegar a 1500 °C. Su límite superior es la termopausa o ionopausa.

Exosfera
Artículo principal: Exosfera
Es la capa en la que los gases poco a poco se dispersan hasta que la composición es similar a la del espacio exterior. Es la última capa de la atmósfera, se localiza por encima de la termosfera, aproximadamente a unos 580 km de altitud, en contacto con el espacio exterior, donde existe prácticamente el vacío. Es la región atmosférica más distante de la superficie terrestre. En esta capa la temperatura no varía y el aire pierde sus cualidades.

Su límite con el espacio llega en promedio a los 10 000 km, por lo que la exosfera está contenida en la magnetosfera (500-60 000 km), que representa el campo magnético de la Tierra. En esa región, hay un alto contenido de polvo cósmico que cae sobre la Tierra y que hace aumentar su peso en unas 20 000 toneladas. Es la zona de tránsito entre la atmósfera terrestre y el espacio interplanetario y en ella se localizan los satélites artificiales de órbita polar. En la exosfera, el concepto popular de temperatura desaparece, ya que la densidad del aire es casi despreciable; además contiene un flujo o bien llamado plasma, que es el que desde el exterior se le ve como los Cinturones de Van Allen. Aquí es el único lugar donde los gases pueden escapar ya que la influencia de la fuerza de la gravedad no es tan grande. En ella la ionización de las moléculas determina que la atracción del campo magnético terrestre sea mayor que la del gravitatorio (de ahí que también se la denomina magnetosfera). Por lo tanto, las moléculas de los gases más ligeros poseen una velocidad media que les permite escapar hacia el espacio interplanetario sin que la fuerza gravitatoria de la Tierra sea suficiente para retenerlas. Los gases que así se difunden en el vacío representan una pequeñísima parte de la atmósfera terrestre.

Los principales gases dentro de la exosfera son los gases más ligeros:

Hidrógeno
Helio
Dióxido de carbono
Oxígeno atómico





No hay comentarios:

Publicar un comentario

TAREA ISLA DE LAS FLORES

ANALISIS DE LA ISLA DE LAS FLORES  DESCRIBA LA SIMILITUD DE PANAMA CON LA ISLA DE FLORES  INVESTIGUE LOS IMPACTOS DEL DOCUMENTAL DE LA ISL...