jueves, 20 de agosto de 2020

RESIDUOS SÓLIDOS URBANOS CLASE 7

 RESIDUOS SÓLIDOS URBANOS 


Los residuos sólidos urbanos (RSU), residuo sólido urbano, residuo urbano o residuo doméstico, son aquellos residuos, basura, desperdicio o desechos que se generan en los núcleos urbanos o en sus zonas de influencia. Los residuos sólidos urbanos se componen de residuos orgánicos (alimentos, excedentes de comida), cartón, papel, madera y en general materiales inorgánicos como vidrio, plástico y metales.

¿CUÁLES SON?

  1. Plásticos
  2. Vidrio.
  3. Papely cartón.
  4. Metales-
  5. Acero Y Aluminio.
  6. Tetra-brik.
  7. Materia orgánica.
  8. Otros residuos

Estos residuos también se pueden clasificar en:

Por su naturaleza física: seca o mojada.

Por los riesgos potenciales: peligrosos y no peligrosos.

Por su origen de generación: domiciliarios, comerciales, industriales, informáticos, de hospitales, entre otros

Según  la legislación Panameña hay dos categoría A & B y la Ley 33 de basura cero.


MANUAL DE IDENTIDAD CORPORATIVA DE LOS RESIDUOS 

 PLÁSTICOS



VIDRIO

El reciclaje de vidrio es el proceso mediante el cual se convierten desechos de  VIDRIO en materiales que servirán para la creación de nuevos productos.

Este RECICLAJE permite reducir la cantidad de residuos que luego se llevan al vertedero, lo que supone un ahorro tanto de materias primas como de energía respecto a la fabricación de vidrio a partir de materias primas nuevas.

En ocasiones los diferentes tipos de vidrio son químicamente incompatibles, por lo que se requiere una selección previa a su procesado. Por ejemplo, el vidrio resistente al calor como el Pyrex o vidrio borosilicatado no debe ser colocado en el contenedor de reciclaje de vidrio, ya que únicamente una pieza de dicho material alteraría las propiedades de viscosidad del fluido en el horno, en el momento de volver a fundir la mezcla.

Para su adecuado reciclaje el vidrio es separado y clasificado según su tipo, normalmente asociado a su color, por lo que una clasificación general es la que los divide en verde, ámbar o café e incoloro.

El proceso de gestión sigue con una separación de todo material impropio, como son tapas metálicas y etiquetas.

Seguidamente el vidrio, ya limpio, se tritura formando un polvo grueso denominado calcín, que sometido a altas temperaturas en un horno, se funde junto con arena, hidróxido de sodio y caliza para fabricar nuevos productos que tendrán idénticas propiedades con respecto al vidrio fabricado directamente de los recursos naturales.




PAPEL Y CARTÓN

Las ventajas medioambientales de reciclar papel y cartón son muy diversas. Por cada tonelada de papel que se recoge y se recicla se ahorran dos metros cúbicos de vertedero, 140 litros de petróleo, 50.000 litros de agua y la emisión de 900 kilos de dióxido de carbono (CO2), uno de los gases de efecto invernadero causante del cambio climático.

En nuestra bolsa de basura el papel y cartón suponen aproximadamente un 20 % en el peso y un 55% en el volumen. Tirar a la basura estos materiales es un coste energético, medioambiental y económico, que no nos podemos permitir.


Las ventajas del reciclaje del papel son:

  • Se disminuye el consumo de madera, agua y energía para fabrical papel
  • Se reducen los residuos y por lo tanto, se alarga la vida de los vertederos
  • Se disminuye la contaminación del agua y del aire, al no tener que fabricar pasta de papel
  • Disminuye la tala de los bosques
  • Disminuye la importación de madera o incluso de papel usado

Tipos de papel

  • Papel de primer uso. Convencional: es el fabricado a partir de celulosa de madera con un proceso productivo muy contaminante.
  • Papel reciclado: es aquel que se fabrica con papel usado, sin embargo, éste puede estar blanqueado con cloro y ser tan contaminante como el papel de primer uso.
  • Papel ecológico: es el que garantiza su fabricación con un mínimo de impacto ambiental. No utiliza cloro en su blanqueo.
  • Papel ecológico y reciclado: reúne las características de los dos anteriores y es la mejor elección desde el punto de vista medioambiental.

¿Cómo se recicla?

Junta y lleva a reciclar: periódicos, revistas, papel blanco, cajas de cartón (galletas, aparatos electrónicos, etc.), rollo de papel higiénico y de cocina, papel de envoltorios, publicidad, sobres sin ventanilla, hueveras, etc.

Guarda el papel en cajas de cartón o bolsas de papel y déjalo así en el contenedor. Procura que el papel está seco.

Trazabilidad del Papel y cartón

El papel y el cartón se recolectan, se separan y posteriormente se mezclan en la batidora industrial con agua templada, se calienta y se machaca hasta conseguir una pasta. La pasta de menor calidad se utiliza para fabricar cajas de cartón. Las partes metálicas (clips, grapas, anillas, etc.) y algunas tintas se eliminan de la pasta de mejor calidad para fabricar papel reciclado para impresión y escritura. En otros casos, la fibra reciclada se mezcla con pasta nueva para elaborar productos de papel con un porcentaje de material reciclado.

Básicamente se utiliza el mismo proceso para todos los tipos de papel, si bien hay algunas consideraciones especiales para cada tipo. El papel brillante, por ejemplo, requiere un tratamiento especial, mientras que el papel ecológico reciclado produce el mínimo impacto en el medio ambiente.

SABÍAS QUE…

  • Para fabricar 1.000 kg de papel de una calidad superior se necestian 3.300 kg de madera.
  • El papel se puede reciclar hasta siete veces, según la longitud de las fibras.
  • El papel, junto con el carbón, puede llegar, en peso al 25% del total de los residuos domésticos, y son las materias más fácilmente reciclabes.
  • El papel reciclado se utiliza básicamente para hacer cartón y papel de embalar.
  • Una de las razones por las cuales a los recicladores les ha costado interesarse por el papel brillante es porque una vez se quita el revestimiento a una tonelada de papel brillante tan sólo queda entre un cuarto y media tonelada de papel. No obstante, se están buscando procedimientos para hacer rentable el reciclaje de revistas, como por ejemplo, el añadir trozos de revistas a la pasta de papel para obtener un papel de periódico más brillante.
  • Un millón de toneladas de revistas supone 375.000 m³ de espacio en los vertedores. Este papel se podría reprocesar en 500.000 toneladas de cartón del tipo que se utiliza para cajas de cereales.
  • El papel reciclado puede ser tan duradero y resistente como el papel elaborado a partir de pasta de madera.
  • El papel reciclado es perfecto desde el punto de vista higiénico y de la salud.
  • La blancura del papel no es sinónimo de calidad.

COSAS FÁCILES DE HACER

Reutilizar


Hay que incidir en la reducción o el ahorro en el uso del papel y el cartón, así como su reutilización. En primer lugar, hay que utilizar productos de papel sólo cuando sea necesario, aprovechándolos al máximo. Por ejemplo, se pueden evitar los embalajes innecesarios o recargados, los folios se pueden utilizar por ambas caras, y siempre que se pueda, evitar imprimir documentos que se puedan consultar en el ordenador.

Asismismo, también se pueden reutilizar los papeles de regalo, y las bolsas de papel pueden servir para almacenar los restos de papel y cartón.

Por su parte, se pueden reducir e incluso eliminar el uso del papel de cocina al sustituirse por trapos de tela o bayetas. Los periódicos y revistas se pueden compartir, o consultar en las bibliotecas, y también se puede evitar coger publicidad innecesaria. Y como una manera de concienciar a los más pequeños, se puede fabricar artesanalmente en casa papel reciclado.

METALES 

Hoy en día es más común la conciencia en la sociedad de que el reciclado de metales es algo muy positivo tanto para la economía, como para el medio ambiente. Esto es debido a que gracias al proceso de reciclaje de metales se reduce el gasto en material bruto, su extracción y el consumo de energía.

Los metales, tanto ferrosos y no ferrosos son parte de muchos productos que consumimos diariamente, desde latas y contenedores para electrodomésticos hasta automóviles. Por lo general, los metales que más se reciclan son el hierro, el acero y el aluminio.

Siendo las más comunes las latas de aluminio (que contienen refresco) la fuente más popular de chatarra de aluminio, mientras que los vehículos tienden a producir una gran cantidad de hierro y de acero.

Otros metales, especialmente los que se encuentran en los residuos electrónicos, también pueden ser reciclados y reutilizados, estos incluyen el níquel, zinc, estaño, plomo y bronce. Incluso las joyas de oro y de plata se pueden reciclar.

Como ya mencionamos, el reciclaje de metales y su procesamiento en nuevos productos ayudan a reducir la extracción de material en bruto y el consumo de energía.

El reciclaje de metales sigue un proceso de cuatro etapas que son:

  • La recolección
  • El procesamiento
  • La fragmentación
  • La distribución

PROCESO:

  1. El proceso de reciclaje se inicia en la etapa de RECOLECCIÓN: Los consumidores pueden entregar los materiales metálicos a los centros de recogida específicos, pero las empresas de gestión de residuos también recogen periódicamente los residuos reciclables, especialmente las latas de aluminio, de acero y de estaño.
  2. La siguiente etapa es el PROCESAMIENTO: Tras la recopilación de los residuos metálicos, éstos mismos deben ser clasificados según su material de composición.
  3. Durante la tercera etapa se lleva a cabo la FRAGMENTACIÓN: Después de que todos los materiales se clasifican por su composición, son triturados y compactados.
  4. Por último es la DISTRIBUCIÓN: Consiste en vender a las industrias que pueden hacer uso de ellos, por lo general, los molinos que funden y reutilizan el metal.

FERROSOS Y NO FERROSOS

Cualquier metal solido que se pueda fundir puede ser moldeado. Las fundidoras son fábricas que hacen este trabajo de moldeo, desarrollando experiencia con unos cuantos metales y métodos, y diseñando productos estándar para maximizar el valor y la eficiencia en la producción.

Los metales y métodos de moldeo se influencian el uno al otro: la mejor opción para el moldeo de un producto está influenciada por cómo su metal se comportará en su estado fundido, enfriado y sólido. Para estas dependencias, las especialidades de una fundidora son parte de la determinación de qué tipo de productos hacen. La fundidora que hace juguetes para niños moldeados a presión generalmente no es la misma fundidora que produce partes de motor de alta calidad.


Una de las mayores distinciones en la especialización es si las fundidoras trabajan con metales ferrosos, metales no ferrosos, o ambos. La definición de un metal ferrosos es cualquier metal que contenga hierro; los metales no ferrosos no lo tienen. La metalurgia ferrosa representa casi el 90% de la producción mundial de metal. El hierro gris es el metal fundido más común en las fundidoras. Por fuera de la fundidora, el acero es la aleación ferrosa más usada en la industria, la construcción y el transporte.

Los metales ferrosos se definen como aquellos metales que contiene hierro. Los metales no ferrosos no lo tienen.

METALES FERROSOS Y SUS PROPIEDADES

El atributo distintivo del hierro es que es denso, fuerte cuando se mezcla con carbono, abundante y fácil de refinar, altamente susceptible a la corrosión y magnético. Hacer aleación de hierro con otros elementos en diferentes proporciones puede mitigar o eliminar uno o más de estos factores.

Cientos de aleaciones ferrosas son bien conocidas. Ellas están especificadas por las proporciones de cada elemento en su composición, así como también las instrucciones en su fundición y acabado. Las aleaciones ferrosas con carbono usualmente se les llama hierro o acero, y pueden contener cualquier cantidad de otros elementos, desde aluminio a vanadio, basado en sus especificaciones. Esto metales usualmente son elegidos por sus propiedades mecánicas. Los ingenieros y diseñadores pueden estar interesados en su límite elástico, dureza, ductilidad, soldabilidad, elasticidad, facilidad de corte y expansión térmica, los cuales describen cómo se comportará un material bajo factores estresantes específicos.

Estos aspectos distintivos del hierro pueden ser cambiados en la aleación, la cual mezcla el hierro con otros elementos. El acero inoxidable es un buen ejemplo, con algunas aleaciones del inoxidable siendo tanto no magnéticas como no corrosivas. Una manera común de saber si un metal es acero es poner un imán contra él, debido a que el hierro en la aleación causará que el imán se pegue; sin embargo, las personas que han intentado pegar imanes a su nevera de acero inoxidable saben que esto no es una prueba infalible. Aunque el hierro todavía está presente en esta aleación ferrosa, un alto porcentaje de níquel cambia la microestructura del acero lo suficiente para prevenir una reacción magnética. El acero inoxidable tampoco se corroe como otras aleaciones de hierro y esto es gracias a una adición de cromo. El cromo protege contra el óxido a través de un proceso llamado pasivación, en la cual las moléculas más exteriores del metal se oxidan pero permaneces fuertemente unidas al metal interior, formando un caparazón impenetrable.

En metales ferrosos, el hierro y el acero son los materiales de fundición más comunes.

Hierro

Los hierros fundidos son una categoría de aleaciones de hierro con contenido de carbono mayor a 2%. Ellos son hierros relativamente baratos y densos. Cuando son calentados y fundidos, tienen mucha mayor fluidez a menores temperaturas que el acero, esto significa que pueden fluir hacia adentro y llenar las partes de un molde complejos con mayor eficiencia. Los hierros fundidos también se encogen a la mitad de la tasa del acero mientras se enfrían.

Los hierros fundidos básicos tienen buenas propiedades de compresión, pero son frágiles: se quebrarán antes de doblarse o distorsionarse. Esta vulnerabilidad puede significar que los grados frágiles del hierro fundido no son usados para diseños con detalles de extrudido o elaboración, o con bordes afilados, ya que estas características se pueden picar.


Hierro Gris es el tipo de hierro fundido más común producido, presente en todo desde tapas de alcantarillas hasta frenos de disco en autos. Éste obtiene su nombre del color que toma al quebrarse, el cual es gris debido a la presencia de grafito como el aditivo de carbono. El hierro gris es 2,5-4% carbono por peso, y adicionalmente contiene 1-3% de silicona, la cual estabiliza el grafito. Él tiene muchos de los atributos del hierro de fundición básico, en el hecho de que es barato y tiene alta fluidez comparado con el acero cuando se funde, pero la presencia de grafito permite que el hierro sea algo menos frágil, permitiendo un mejor maquinado. El hierro gris todavía es inflexible: se dobla muy poco antes de quebrarse.

Hierro Dúctil es una forma de hierro fundido en la cual el carbono añadido es un grafito esférico (nodular). El hierro dúctil es usualmente 3,2-3,6% carbono por peso, y tiene silicona y otros elementos. Mayores niveles de ferrita significan que se acumulan en las herramientas de corte durante la maquinación, así que con frecuencia se usan en la manufactura de moldes primarios, donde una alta fluidez lo hace una gran elección para el trabajo finamente detallado. La forma esférica del grafito le da al hierro dúctil mayor resistencia al impacto y fuerza maleable que el hierro de fundición o el gris, haciendo que sean posibles los diseños detallados o con bordes. El hierro dúctil es relativamente un recién llegado en la especificación de los hierros, ya que se descubrió por primera vez en 1943.

Acero

Los aceros de todo tipo son algunas veces también fundidos. En general, el acero tiene un contenido de carbono de menos del 2,14% por peso, y con frecuencia se hace aleación con otros elementos. El acero tiene propiedades mecánicas más fuertes que los hierros fundidos, pero lo que se gana en dureza se pierde en fluidez. El acero fundido necesita estar mucho más caliente que el hierro fundido para fluir dentro de moldes detallados, y las temperaturas altas requeridas para trabajarlo con acero son un reto para manejarlas y pueden limitar el diseño y acabado del objeto que sale del molde. Como con todos los moldes, diferentes partes de una pieza se pueden enfriar a diferentes tasas, y este diferencial genera estrés dentro del producto: debido a que el acero se encoge más extensa y rápidamente que los hierros fundidos, estos estreses necesitan mayor manejo en el acero fundido.

Estos retos significan que el acero puede ser mucho más intenso de trabajar para moldearlo bien. Él requiere atención experta durante todas las etapas de su producción. Aun así, la alta fuerza mecánica del producto final puede hacer de una aleación de acero la elección clara para algunas aplicaciones, con la maquinación proveyendo acabados de etapa final.

Otras aleaciones de hierro

Otras aleaciones del hierro existen por fuera de estos tipos comunes y son usadas en aplicaciones específicas donde sus comportamientos mecánicos son útiles. Por ejemplo, el elinvar es una aleación de níquel y hierro que no se expande y contrae en el calor, y es usada en partes muy pequeñas de relojes y otros dispositivos de precisión.


METALES NO FERROSOS Y SUS USOS

Estos metales incluyen cada metal y aleación que no contiene hierro. Una lista corta de metales no ferrosos comunes incluirá:

Metales preciosos como plata, platino y oro

Cobre y sus aleaciones como bronce y latón

Níquel, paladio y platino

Titanio

Aluminio

Estaño, plomo

Zinc

Con tan amplio rango de materiales en este grupo, muchas de las propiedades mecánicas que recomiendan al hierro pueden ser descubiertas en metales no ferrosos. Por ejemplo, las aleaciones de aluminio o titanio podrían ser sustituidas por acero en muchos casos, si no fuera inaccesible por el costo hacerlo. Las habilidades magnéticas del hierro podrían ser emuladas con el níquel, cobalto o elementos poco comunes de la tierra en aleación con otros metales.

Sin embargo, debido a que los metales no ferrosos con frecuencia son más costosos, tienden a ser elegidos por sus atribuciones únicas en vez de por las formas en que se pueden comportar parecidas al acero. Menores pesos, conductividad, resistencia a la corrosión, propiedades no magnéticas, tradición o valor decorativo son algunas de las razones para elegir un metal no ferroso. Algunos metales son avaluados exactamente porque son poco comunes: antes de que fuera posible la producción generalizada de aluminio, el aluminio era un metal de lujo usado en vajillas lujosas.

Toda clase de materiales especializados son moldeados. Sin embargo, en las fundidoras de moldeado en arena tradicionales, hay tres metales de fundición que valen la pena mencionar.

Bronce y latón

El bronce y el latón fueron los primeros metales fundidos por la humanidad en la edad de bronce, y estas aleaciones de cobre todavía son moldeadas en arena hoy. Ellos se funden a mucha menor temperatura que los materiales ferrosos y moldean detalles bien, así que son con frecuencia usados en aplicaciones decorativas como estatuarios. El bronce y el latón son más suaves que el acero, pero son resistentes a la corrosión incluso en la presencia de sal, así que estos metales son usados en aplicaciones marinas estándar como accesorios en botes. El latón también es resistente al “galling”, el cual es el desgaste de un metal contra sí mismo, así que el latón a veces se moldea para partes mecánicas como los propulsores marinos—o es maquinado para rodamientos y cierres. Ambas aleaciones son bastante costosas ya que dependen del cobre, un metal también en demanda por sus propiedades eléctricas.


Aluminio

El Aluminio es un metal con mucha menor densidad que el hierro, haciéndolo un metal vital en aplicaciones que necesitan fuerza sin peso, como en la industria aeroespacial. Es resistente a la corrosión porque el aluminio, como el acero inoxidable, reacciona a la oxidación creando un caparazón de óxido de metal que lo protege.

El aluminio también tiene un punto de fundición menor que el de muchos de los aceros y hierros que puede reemplazar, lo cual lo hacer más fácil de fundir que el acero, necesitando menos supervisión para formas complejas. La mayor desventaja del aluminio es la expansión.

TETRAPACK 


¿Cuáles son las ventajas del Tetra Pak?

En términos prácticos y de ecología, el Tetra Pak nos ofrece 3 claras ventajas:

1.- Ahorro de espacio, ya que por su forma cuadrada, el liquido que contiene, ocupa el 95% del volumen del envase.

2.- Conserva sabores y valores nutricionales durante mucho tiempo, esto es porque se envasa al vacío y no le entra la luz.

3.- Se compone de tres materiales básicos, (75% carton, 20% polietileno de baja densidad y 5% aluminio) todos reciclables.

En resumen, el Tetra Pak  es considerado “el envase del futuro”, desafortunadamente, la mayoría de estos envases no se reciclan y actualmente están contaminando en algún lado, por ello es importante que comencemos a separar el Tetra Pak en la casa así como en nuestros lugares de trabajo.

Es muy común que cuando pensamos en reciclar el Tetra Pak nos preguntemos lo siguiente:

Si tiene aluminio, plástico y papel, ¿En cuál bote de basura deposito el Tetra Pak?

Se pueden presentar diferentes situaciones, vamos desde la situación ideal hasta en la que no tenemos un bote de basura.

a) Existe un bote de basura específico para Tetra Pak. Afortunadamente en lugares con un alto consumo de Tetra Pak encontraremos este bote, cada vez son más las empresas, restaurantes, escuelas, industrias que cuentan con uno.

b) Existen 2 botes de basura para residuos inorgánicos: Inorgánico Reciclable e Inorgánico NO reciclable. En este caso depositaremos nuestro Tetra Pak en el bote de basura Inorgánico Recliclable.

c) Solo tenemos 2 opciones, orgánico e inorgánico: Depositamos nuestro Tetra Pak en el inorgánico.

d) Solo hay un bote de basura: Si está es la única opción, te recordamos que el Tetra Pak tiene la ventaja de que lo podemos comprimir para que ocupe menos espacio, por ejemplo, si nos bebemos un jugo, lo escurrimos bien, lo comprimimos y nos lo llevamos hasta que encontremos el bote de basura adecuado o bien hasta que lleguemos a casa.

¿Cómo separar el Tetra Pak? Se separa de la siguiente manera:

  1. Se escurre el sobrante líquido del producto.
  2. Se enjuaga el envase con agua.
  3. Se escurre o se deja secar o lo secamos en el instante.
  4. Se compacta (siempre debemos recorder las tres “R” (reducir, reusar y reciclar), para esto, se puede aplastar o abrir un lado completo del envase.
  5. Colocar los envases en una bolsa o bote de basura aparte.
  6. Colocar en el depósito para que el servicio de limpia se lo lleve.

Separar el Tetra Pak en casa

Separar el Tetra Pak en casa es muy sencillo. El proceso que vas a seguir es el mismo que te acabamos de describir en el punto anterior.

Si puedes tener un bote de basura específico para ello te será aún más cómodo y en el podrás ir depositando todos los envases de Tetra Pak que vas generando en casa.

Nosotros contamos con un bote de basura para el reciclado de Tetra Pak en casa y que te puede resultar muy práctico y útil por su versatilidad.

Los envases de Tetra Pak están formados por 6 capas diferentes:

Primera capa: Polietileno

Segunda capa: Cartón

Tercera capa: Polietileno

Cuarta capa: Aluminio

Quinta capa: Polietileno

Sexta capa: Polietileno


ORGÁNICOS

COMPOSTAJE

La naturaleza organiza su propio ciclo de vida reciclando la materia orgánica, a través de los organismos descomponedores que transforman los restos vegetales y animales acumulados en el suelo en humus. A través de este proceso se crea una capa fértil de tierra de la que las plantas absorberán los nutrientes necesarios para su desarrollo. Los desperdicios orgánicos por tanto no se tienen que considerar como un residuo inútil, sino como un recurso valioso.

Cada uno de nosotros genera una media de 1, 5 Kg de residuos cada día, de los cuales, entre un 35 y un 45 % son residuos orgánicos que se pueden reciclar a través de el compostaje.

 

 ¿Qué es el compostaje?

El compostaje es un proceso natural por el cual se somete a la materia orgánica (ramas, hojas, restos de comida…) a una transformación biológica por la que se obtiene compost.

Esta transformación consiste en la descomposición natural de los restos orgánicos realizada por microorganismos (bacterias, hongos…) y por pequeños organismos (como lombrices y escarabajos) en condiciones aerobias, es decir en presencia de oxigeno, lo que implica que en el compostaje no hay putrefacción y, por tanto, no se generan malos olores.

A través del compostaje se cierra el ciclo de la materia orgánica, obteniendo un producto, el compost, con propiedades como fertilizante y regenerador de suelos, que puede ser usado tanto en agricultura como en jardinería.

La transformación de materia orgánica a compost se puede llevar a cabo mediante un compostador, sin apenas coste de mantenimiento y permitiendo la reducción de los restos orgánicos domésticos en un 80%, es decir, por cada 100 kg de materia orgánica introducida en el compostador se obtienen entre 20 y 25 kg de compost.

 

 ¿Qué es el autocompostaje?

El autocompostaje es el aprovechamiento en el propio hogar de los restos de cocina y jardín que una familia genera, con el fin de obtener un producto que dicha familia podrá usar cómo abono natural.

 

 ¿Por qué compostar?

A través del compostaje doméstico conseguimos una reducción en origen de los residuos urbanos, minimizando los problemas ambientales ocasionados por el transporte de los mismos y por su tratamiento en vertederos (contaminación de aire y suelos, malos olores, ocupación del territorio…)

Además a la vez que realizamos un tratamiento natural de nuestros residuos orgánicos, fabricamos un producto que podemos utilizar como abono en nuestro jardín o huerto. El compost es un material que mejora la estructura del suelo, la capacidad de retención de agua, la ventilación y previene los efectos de las heladas. Además, aumentamos la cantidad de materia orgánica del suelo y la disponibilidad de nutrientes asimilables para las plantas.

Porque reducimos la cantidad de basura que acaba en vertedero o incineradora.

Porque cerramos el ciclo de la materia orgánica.

Porque obtenemos un abono de elevada calidad para nuestras plantas, sin ningún tipo de producto químico.

Porque devolvemos al suelo materia orgánica, enriqueciéndolo de esta manera.

.

¿Qué se necesita para compostar?

A nivel doméstico la mejor opción para transformar los residuos orgánicos en compost, es la utilización de un compostador. Se trata de un recipiente o depósito con las características adecuadas para realizar la práctica del compostaje.

El compostador, siempre que cumpla con una serie de requisitos mínimos, nos permitirá controlar las condiciones ambientales a lo largo del proceso (principalmente temperatura y humedad), apenas requerirá mantenimiento alguno, no generará malos olores, permitirá realizar el compostaje en un espacio limitado, y no afectará a la estética del entorno. A lo cual hay que añadir que se trata de una herramienta fácil de instalar y que nos permitirá la extracción del compost de forma sencilla tras una media de entre 5 y 6 meses de maduración en el interior del compostador.

Además del compostador necesitaremos: un aireador, para remover el compost, unas tijeras de podar para cortar las ramas pequeñas y una pala para extraer el compost maduro. También podrían ser útiles: una criba para separar el compost de los restos más gruesos y una trituradora para desmenuzar las ramas más gruesas.

 

 ¿Qué debemos tener en cuenta antes de comenzar el autocompostaje?

Antes de iniciar el compostaje es importante tener en cuenta determinados aspectos.

Este tipo de prácticas han de ser desarrolladas en viviendas unifamiliares, con huerta o jardín junto a la vivienda y, siempre tratándose del lugar de residencia habitual, ya que el compostador deberá ser alimentado periódicamente con los residuos generados tanto en el hogar como en el huerto o jardín y requerirá una serie de tareas de mantenimiento con cierta periodicidad.

A la hora de ubicar el compostador, deberemos tener en cuenta que:

 Éste siempre debe estar en contacto directo con la tierra, para que los organismos aparezcan espontáneamente en su interior y exista un control natural de la humedad.

Se debe ubicar a la sombra. Es aconsejable que el compostador no reciba demasiada insolación para contribuir a que mantenga una temperatura constate y evitar tener que añadir agua mediante riego.

Se considera conveniente que exista a su alrededor espacio para maniobrar, ya que se precisa de un lugar donde separar el compost maduro de los restos más frescos (se aconseja disponer de un espacio entre 50 cm y 1 m por los lados).

Tras seleccionar la ubicación del compostador habrá que verificar que se encuentra en posición horizontal y evitar que el material se mezcle con la tierra.

Además de lo expuesto hay que tener en cuenta que el usuario debe haber recibido la formación adecuada para hacer un uso adecuado del compostador y poder resolver los problemas que puedan surgir durante el proceso.

 

 ¿Qué materiales se pueden compostar?

Para obtener un buen compost hay que utilizar gran variedad de residuos, cuanto más triturados mejor.

Entre los materiales que SÍ se pueden compostar hemos de distinguir:

 

  • Otros residuos verdes de jardín.
  • Residuos verdes (con una mayor velocidad de descomposición)
  • Hojas frescas.
  • Restos de césped.
  • Posos de café e infusiones.
  • Restos de la cosecha de la huerta.
  • Estiércol de animales.
  • Restos de frutas y verduras, crudas o asadas (nunca fritas).
  • Residuos secos (descomposición más lenta).
  • Podas.
  • Paja.
  • Serrín.
  • Papel y cartón no tratados.
  • Hojas secas.
  • Ceniza de madera no tratada.
  • Cáscaras de huevo machacadas.
  • Pelo y cabello.
  • Flores y plantas viejas.

 

Atención con:

  • Las pieles de los cítricos (proceso de descomposición muy lento, lo que puede originar su acumulación en el compostador).
  • Los tomates (ya que sus semillas pueden perdurar en el compost y germinar en lugares no deseados).
  • Las cáscaras de frutos secos (es mejor quemarlos en la chimenea o barbacoa).
  • Huesos de fruta (tardan mucho en descomponerse).
.
Los materiales que NO se pueden aportar son: 
  • Cenizas de carbón.
  • Heces de perros y gatos.
  • Pañales.
  • Filtros de cigarrillos.
  • Restos de aspiradora.
  • Tejidos sintéticos.
  • Residuos especiales.
  • Cualquier residuo que no sea orgánico y biodegradable.

 

Mejor evitar:

  • Carne y pescado.
  • Productos derivados de la leche.
  • Grasas.

.

Comenzamos a compostar…

Para que el proceso de compostaje sea exitoso y podamos obtener un compost de calidad, minimizando el tiempo empleado para ello, es conveniente realizar una mezcla muy variada de materiales, lo más triturados posible.

Los materiales que añadiremos al compostador, tal y como indicábamos anteriormente, se dividen fundamentalmente en dos tipos: residuos verdes y residuos secos.

El material verde aporta humedad al proceso mientras que el marrón impide que la mezcla se apelmace permitiendo la circulación del aire en el interior del compostador. La relación entre el material húmedo y el material seco debe ser 2:1, para conseguir así mantener la humedad durante el proceso, aunque esto no se puede medir de manera estricta. Para controlar la humedad tendremos que observar que el material tiene aspecto húmedo, pero no desprende líquido.

Si se depositan pequeñas cantidades de material húmedo habrá que aportar material seco para equilibrar la humedad del compostador. Una vez iniciado el proceso de compostaje, en caso de introducir restos de comida será especialmente importante cubrirlos con material ya en descomposición y hojas, para evitar la proliferación de mosquitas de la fruta, que aunque no supongan peligro alguno para la salud, pueden resultar molestas.

Es importante subrayar que para obtener un buen compost no se deben hacer capas de materiales frescos o capas de materiales secos, sino que es preciso mezclar bien los distintos materiales.

La mezcla se debe realizar una o dos veces por semana, por las siguientes razones:

  • La humedad se distribuye homogéneamente por todo el material.
  • El material se oxigena.
  • Se favorece la redistribución de los distintos tipos de materiales.

 

 Continuamos el proceso de compostaje

Una vez introducido el material, no son muchos los cuidados necesarios del proceso de compostaje. A partir del momento en que depositemos restos orgánicos en el compostador es importante mantener siempre la tapa del mismo cerrada.

Los distintos residuos orgánicos del hogar, tanto húmedos como secos, se irán depositando en el compostador según se vayan generando, teniendo en cuenta que debemos mantener siempre el equilibrio en entre ambos tipos de restos.

En el caso de los restos secos, podemos almacenarlos e incorporarlos a la mezcla cuando se precisen elementos que aporten estructura, ya que se pueden conservar sin problemas fuera del compostador.

Si después de realizar la mezcla se observa que el conjunto está seco, se puede añadir una pizca de agua al compostador para humedecerlo, siempre con mucha precaución y volteando la mezcla simultáneamente, ya que un exceso de humedad podría generar malos olores por falta de oxígeno. Si por el contrario, se observa que está excesivamente húmedo, añadiremos material seco.

Una vez depositados los materiales mezclados adecuadamente en el compostador, comienza el proceso de compostaje. En dicho proceso se distinguen tres etapas:

Etapa de preparación, que dura unos cuatro días, tiempo necesario para que los microorganismos descomponedores se aclimaten y ascienda la temperatura de la mezcla a 50ºC.

Etapa caliente, que dura uno o dos meses. La temperatura asciende a los 70 – 75 ºC y aparecen microorganismos termófilos. En esta etapa se higieniza la mezcla, ya que mueren los gérmenes patógenos, los protozoos y las semillas presentes en los residuos.

Etapa de maduración, la temperatura desciende, el ph se acerca a la neutralidad y la descomposición es más lenta. Quedan restos de materiales con celulosa y lignina que necesitan más tiempo para descomponerse. En esta fase intervienen animales como la cochinilla, lombrices, etc, que estabilizan el compost.

 

 ¿Cómo saber si el compost ya ha madurado?

  • La mezcla debe tener un color negro o marrón oscuro, con olor a tierra vegetal, que mancha muy poco las manos porque es muy húmeda.
  • No se reconoce lo que se había depositado en el compostador, excepto piñas, ramas y huesos de fruta que se separarán con la criba.
  • La temperatura será la del ambiente a causa de la falta de actividad de microoganismos.

 

 Extracción del compost

Al cabo de 5 ó 6 meses obtendremos cierta cantidad de compost maduro en la parte inferior del compostador. Si no se precisa de su uso inmediato, lo podemos dejar dentro del compostador o extraerlo y almacenarlo. En este último caso, es preciso protegerlo del viento, el sol y la lluvia, ya que estos factores alterarían las características del compost.

Lo más conveniente es extraer el compost en pequeñas cantidades, abriendo la parte inferior del compostador. Los restos extraídos deberían ser cribados, incorporando sobre la criba entre 3 y 4 paladas de compost y posteriormente, dejar secar un día al sol el compost cribado, ya que de esta manera se seca y se filtrará mejor.

 

Posibles problemas y soluciones

Los principales problemas que plantea el compostaje doméstico van ligados a la proporción de las fracciones de residuos, secos y húmedos que componen la mezcla.

Si el material está compacto y desprende mal olor:

Puede que haya un exceso de humedad o se necesite ventilación. En ese caso se mezclará material seco estructurante como virutas de madera, cáscaras de frutos secos, papel troceado o piñas trituradas, y se abrirá la ventilación superior. Se trata de evitar la putrefacción o descomposición anaerobia de la mezcla.

Si por el contrario, la mezcla no se descompone:

La razón puede ser la escasez de humedad o la presencia de elementos no triturados. Añadiremos restos verdes o agua y suprimiremos la ventilación superior. También podemos utilizar un acelerador de compostaje.

 Si el proceso va lento:

Añadiremos acelerador de compostaje.

SÍNTOMACAUSASOLUCIÓN
La mezcla está fría y seca.Hay poco material compostable.Hay un exceso de restos secos.Excesiva aireación de la mezcla.Aumentar la proporción de restos orgánicos.Añadir restos húmedos o regar la mezcla.No remover la mezcla.
La mezcla está demasiado húmeda.Hay un exceso de restos húmedos.Se ha regado en exceso o ha percolado la lluvia.Añadir restos secos y remover.
La mezcla huele mal.Hay exceso de humedad.Hay falta de aireación.Añadir restos secos y remover.
La mezcla huele a amoniaco.Hay un exceso de residuos húmedos (nitrógeno).Añadir restos secos y remover.
Aparece moho o telo blanco.Reproducción de hongos y actividad microbiana.No hay porqué preocuparse, es una buena señal.
Hay muchos mosquitos de la fruta.Hay exceso de humedad o la mezcla no se ha hecho correctamente y hay restos frescos en superficie.Remover la mezcla para que los restos frescos no queden en la superficie.

 

Aplicaciones del compost

 

 Como enmienda

El uso regular de compost mejora sustancialmente la estructura del suelo. Puede utilizarse para corregir suelos arcillosos, que se encharcan y compactan con facilidad porque aumenta la porosidad y mejora el balance agua/aire. Contribuye también a estructurar suelos arenosos e impedir que el agua y los nutrientes sean arrastrados a capas profundas del suelo donde no llegar las raíces de las plantas. Ayuda a frenar la erosión y la pérdida de suelos fértiles.

Como abono

Por su composición, el compost es un excelente abono agrícola que devuelve nutrientes al medio natural. El compost contiene los elementos necesarios para el desarrollo de las plantas, nitrógeno, fósforo, potasio, manganeso, boro, zinc y cobre y los libera progresivamente, constituyendo una importante reserva de alimento para las épocas de mayor demanda por parte de los vegetales.

Complementa a los fertilizantes inorgánicos fabricados a partir de recursos no renovables como el petróleo o el gas natural, cuyos procesos de fabricación son contaminantes y su liberación al medio puede ser demasiado rápida, lo que provoca su infiltración a las capas inferiores de la tierra y la contaminación de acuíferos.

 

 

¿Cómo podemos utilizar compost?

 

En la huerta.Se aconseja incorporar pequeñas cantidades de compost en otoño o dos meses antes de sembrar y plantar. Lo adecuado es una capa de 1 – 2 cm de grosor (1-3 kg/m2).Otra posibilidad es añadirlo mezclado con tierra en la época de crecimiento de las hortalizas.
En el jardín.Puede utilizarse como lecho, en siembra o trasplantes en una cantidad de 1kg/m2.
En el césped.Para la primera siembra se aconseja preparar un lecho con 3-5 kg/m2 de compost que mezclaremos con la tierra hasta una profundidad de 15 cm.En primavera-verano realizaremos una incorporación de mantenimiento de 1 kg/m2.Los céspedes arraigados se abonan esparciendo una fina capa sobre la hierba y pasando el rastrillo ligeramente.
En casa.Abono para tiestosTé de compost para riego: diluir 1 kg de compost metido en un saco de tela en 374 l de agua. Dejarlo reposar toda la noche. Agitar y usar.





RAEES-RESIDUOS DE APARATOS ELÉCTRICOS Y ELECTRÓNICOS

El modelo de vida actual está haciendo aumentar la demanda y la producción de aparatos eléctricos y electrónicos de consumo diario (doméstico, en oficinas, profesional, etc.). Al ritmo actual, se prevé que la generación de residuos de estos aparatos se duplique en un futuro próximo. Tanto la producción de estos aparatos como la eliminación de sus residuos lleva asociada una problemática ambiental y sanitaria. El nuevo marco normativo de aplicación introduce la responsabilidad de los productores, reorganiza las funciones de los agentes implicados en la gestión de estos residuos y establece una recogida y un reciclaje obligatorios., con el objetivo de: 


  • Prevenir la generación de residuos de aparatos eléctricos y electrónicos (RAEE) y la peligrosidad de los componentes.
  • Fomentar la reutilización de los aparatos y el reciclado y la valorización de sus residuos.
  • Determinar una gestión adecuada tratando de mejorar la eficacia de la protección ambiental.
  • Mejorar el comportamiento ambiental de todos los agentes que intervienen en el ciclo de vida de los RAEE.
  • Aproximar la legislación de los Estados miembros en materia de restricciones a la utilización de sustancias peligrosas en aparatos eléctricos y electrónicos.


En este marco, los productores, pueden cumplir con dicha responsabilidad de manera individual o agrupados en Sistemas Integrados de Gestión (SIG). Los SIG tienen como misión garantizar la recogida, el transporte y el tratamiento ambientalmente adecuado de estos residuos.

Qué entendemos por aparato eléctrico y electrónico

Son aparatos que necesitan para funcionar una corriente eléctrica o un campo electromagnético, con una tensión nominal de funcionamiento inferior a 1.000 V en corriente alterna y 1.500 V en corriente continua. Cuando un aparato de estas características deja de ser útil se convierte en un residuo que identificamos como RAEE (Residuo de Aparato Eléctrico o Electrónico), junto con sus materiales, componentes, consumibles y subconjuntos que los componen, procedentes tanto de hogares particulares como de usos profesionales. En el marco de este proyecto nos centraremos los RAEE de origen domiciliario o asimilable.

 

Tipos de RAEE

Trazabilidad RAEE

Se entiende como RAEE a todo Residuo de Aparato Eléctrico y Electrónico que podemos encontrar en el marco legislativo con el Real Decreto 208/2005 desde el 13 de Agosto del 2005, también conocido como Real Decreto RAEE. Y tal y como queda establecido en dicha norma podremos distinguir diez categorías de RAEE:

1- Grandes electrodomésticos.
2- Pequeños electrodomésticos.
3- Equipos de informática y telecomunicaciones.
4- Aparatos electrónicos de consumo.
5- Aparatos de alumbrado.
6- Herramientas eléctricas o electrónicas (excepto herramientas industriales fijas permanentemente, de gran envergadura e instaladas por profesionales).
7- Juguetes y equipos deportivos o de tiempo libre.
8- Aparatos médicos (excepto los productos implantados e infectados).
9- Instrumentos de vigilancia o control.
10- Máquinas expendedoras. 


Cómo se reciclan los RAEE’s

Para que el reciclaje sea posible, los RAEE deben ser recogidos selectivamente,y separados del restos de residuos. Los RAEE deben ser reciclados en plantas especializadas autorizadas. Allí se llevan a cabo los siguientes procesos:

  • DESCONTAMINACIÓN: se extraen componentes potencialmente peligrosos para el medio ambiente.

  • DESGUACE Y TRITURACIÓN: se procede a la separación de plásticos, metales y los distintos subproductos.


Para qué reciclar

– Reciclar es una responsabilidadActualmente es imprescindible reducir el consumo de recursos naturales, agua y energía. 

– Reciclar es una obligaciónAsí lo establece el Real Decreto 208/2005, que tiene como objetivo garantizar la correcta gestión ambiental de los RAEE. 

– Reciclar genera beneficios ambientalesReciclar genera beneficios ambientales incalculables, pero también tiene unos costes económicos derivados de la logística necesaria para su recogida, transporte, descontaminación y desguace. Por ello, la adquisición de cada aparato eléctrico o electrónico lleva asociado un coste adicional con el que se financiará su reciclaje. 

Desgüace

La mejor opción ambiental para los RAEE es, siempre que sea posible, la REPARACIÓN o la REUTILIZACIÓN de los aparatos, evitando así que se conviertan en residuo. Para ello se requiere una logística que permita conservar las características de los aparatos con un tipo de recogida, transporte, clasificación y almacenamiento correctos, para evitar deterioros que impedirían su reutilización. En segundo lugar está la opción de desmontarlos o triturarlos para su reciclaje. 

El reciclaje de los RAEE requiere un tratamiento previo adecuado y, si es posible, la sustitución de los materiales y sustancias peligrosos por otros menos contaminantes.

Si no se realiza un desmontaje adecuado, las sustancias peligrosas que contienen los AEE pueden contaminar los materiales recuperados.

Todos los aparatos deben ir identificados con el símbolo de un contenedor tachado para informar a los consumidores de que no se pueden arrojar a la basura.



ACEITE USADO DE COCINA

Un tipo de residuo urbano particularmente contaminante está constituido por el consumo doméstico de aceites vegetales obtenidos a partir de soja, girasol y oliva, los cuales una vez utilizados son en general vertidos a la red de alcantarillado, produciéndose una agresión al medio ambiente.

Vertido

En el caso de no haber una depuración total de estos aceites, al devolver al medio ambiente el agua con los residuos del aceite, se contaminan los ríos, el mar y los acuíferos, interfiriendo en la vida natural y la degradación del entorno, proliferando microorganismos perjudiciales para la salud.

Por esto el residuo del aceite doméstico es en la actualidad una de las principales causas de contaminación de las aguas residuales urbanas, ya que en general una vez utilizados, se vierten por el desagüe a la red de alcantarillado de nuestros municipios, produciéndose una agresión al Medio Ambiente y constituyendo un grave problema para las plantas depuradoras ralentizando su trabajo y aumentando considerablemente los costes operativos de depuración.

El aceite provoca también problemas en las tuberías de desagüe en nuestras casas obstruyéndolas y generando malos olores.

 Reciclando aceite usado de cocina se consigue:

  • Eliminar un residuo altamente contaminante de la red de alcantarillado.
  • Facilitar la reutilización del agua depurada.
  • No obstruir las tuberías.
  • Disminuir la probabilidad de proliferación de organismos perjudiciales para la salud y los malos olores.
  • Reducir de sustancias nocivas en la combustión respecto a la combustión de productos derivados del petróleo.
  • Abaratar la depuración de aguas residuales.
  • Fomentar el desarrollo de tecnologías en España para la fabricación de biocombustibles.
  • Reducir la dependencia energética con el exterior.
  • Crear puestos de trabajo en el área de gestión del aceite y fabricación de biocombustibles.

.

En que se convierte el aceite usado de origen vegetal una vez reciclado?

Ciclo de aceite

Las grasas y aceites, así como sus diversas fracciones, ofrecen multitud de aplicaciones en el sector industrial, además de los beneficios económicos y medioambientales.

  • Agricultura: compostaje.
  • Industria: lubricantes, ceras, pinturas, barnices, sector de la destilación, jabones, cremas y otros productos de cosmética.
  • Industria cosmética: Biodiesel.

Biodiesel

El Biodiesel es un combustible que se obtiene por la transesterificación de triglicéridos (aceite). El producto obtenido es muy similar al gasóleo obtenido del petróleo y puede usarse para motores diesel en general.

  • Por cada litro de aceite tratado se obtiene prácticamente un litro de Biodiesel.
  • Se obtiene a partir de aceites vegetales usados. No sólo la fuente es renovable, sino que reduce la producción de un residuo contaminante.
  • No se considera responsable del aumento del efecto invernadero (CO2 generado en su utilización = CO2 fijado por la materia vegetal).
  • Emisiones de compuestos de azufre mínimos.
  • Durante la fabricación de biodiésel, se generan subproductos fácilmente utilizables como la glicerina.
  • El aprovechamiento energético del biodiésel, contribuye a la diversificación energética.


PILAS Y BATERÍAS

En nuestra vida cotidiana estamos rodeados de aparatos de todo tipo que utilizan las pilas como fuente de energía: el reloj, la radio, la linterna, los juguetes, etc. Todos ellos necesitan una fuente de energía móvil, no dependiente de la proximidad a un enchufe. Estamos hablando de las pilas.

Pilas recargables

Las pilas y los acumuladores eléctricos se han convertido en una fuente de energía indispensable en nuestro día a día. Multitud de aparatos, electrodomésticos o sus accesorios necesitan pilas para su funcionamiento, desde el mando a distancia hasta la batería del móvil.

.

Tipos de pilas

Básicamente existen dos tipos de pilas, en función de su posibilidad de ser recargadas:

  • Las pilas no recargables o primarias (a las que conforme a lo establecido en la normativa de aplicación vigente nos referiremos como: pilas).
  • Las pilas recargables o secundarias (a las que conforme a lo establecido en la normativa de aplicación vigente nos referiremos como: acumuladores).
.
 ¿Qué son?

Las pilas y los acumuladores son dispositivos que transforman la energía de una reacción química en electricidad. Los acumuladores tienen una función secundaría: utilizan la electricidad para invertir la citada reacción química. Casi todas contienen aditivos para mejorar sus prestaciones: gelificantes para evitar que se licuen y que el líquido estropee el aparato, o productos para evitar la corrosión del metal que constituye el envoltorio de la pila o acumulador.

En nuestra vida diaria fundamentalmente accedemos y hacemos uso de los siguientes tipos de pilas y acumuladores:

Pilas

  • Pila Leclanché o pila seca
  • Pila alcalina
  • Pila de botón

Acumuladores

  • Niquel- Cadmio (Ni- Cd) o Niquel- Hidruro Metálico (Ni- MH): son las pilas recargables.
  • Ion- Litio: baterías de móviles, portátiles o cámaras de vídeo.
  • Plomo- ácido: las baterías de coches
.

Problemática asociada a los residuos generados a partir de el uso de estas pilas y acumuladores

Todas las pilas y acumuladores tienen una característica común: estar compuestas por sustancias altamente contaminantes y tóxicas como son los metales pesados: Zinc, Cadmio, Mercurio, Plomo, Níquel, etc.LOS METALES PESADOS  son sustancias muy persistentes en el medio ambiente al no ser degradables ni química ni biológicamente, por lo que permanecen en el medio, incorporándose a las cadenas tróficas y acumulándose en los tejidos de los seres vivos hasta alcanzar niveles tóxicos. Los residuos de las pilas y acumuladores se clasifican, por tanto, como residuos peligrosos para la salud y el medio ambiente.

Cuando tiramos las pilas al cubo de la basura, estamos tirando, por tanto, los metales y otros compuestos químicos que contienen y pueden suponer un grave riesgo ambiental si entran en contacto directo con el medio como consecuencia de una gestión inadecuada.

La eliminación de estas pilas por incineración o desecho produce la liberación de sus componentes al medio ambiente, con el correspondiente daño para la salud. Entre estos componentes se encuentran varios metales pesados, algunos de ellos reconocidos como extremadamente tóxicos, cancerígenos, mutágenos o alergenos: cadmio, mercurio (usado como conservante), plomo, zinc, níquel,…

La recogida selectiva y tratamiento de pilas y baterías elimina completamente cualquiera de estos riesgos.

¿Las pilas son reciclables?

Negativo positivo

En la Comunidad Europea tiramos cada año 200.000 toneladas de pilas (recargables o no). Su reciclaje depende en buena manera de la actitud del consumidor. Sólo se reciclan las que se depositan en los contenedores especiales.

Las pilas son la fracción más contaminante de nuestros desechos domésticos. Su reciclaje permite evitar que una serie de sustancias peligrosas pasen al medio ambiente: mercurio, cadmio, zinc, plomo,…

Por otro lado, el reciclaje de las pilas supone un gran ahorro de materias primas: el tratamiento de 100 toneladas de pilas permite recuperar 39 toneladas de hierro-manganeso, 20 toneladas de zinc, 2 toneladas de escoria y 150 kg de mercurio.

El punto de partida de este reciclaje se encuentra en su correcta separación en origen:

Las pilas de origen doméstico se pueden depositar en los contenedores específicos para pilas que en los puntos limpios, y, en la mayoría de municipios, en gran parte de los edificios públicos y pequeños comercios del centro urbano.

A efectos de la separación en origen y recogida selectiva de los residuos de pilas y acumuladores, distinguiremos:

  • Pila botón: pila o acumulador, pequeño, portátil y de forma redonda, cuyo diámetro sea mayor que su altura, destinado a aparatos especiales, como audífonos, relojes, pequeños aparatos portátiles y dispositivos de reserva (a depositar en contenedor específico rosa de los centros educativos o en los contenedores de algunos comercios o de la vía pública).
  • Pila estándar: pila de peso inferior a 1 Kg, diferente de las pilas botón, destinada a ser instalada en productos de gran consumo o profesionales(a depositar en contenedor específico rosa de los centros educativos o en los contenedores de algunos comercios o de la vía pública).
  • Otras: incluyendo: Pila o acumulador de automoción, baterías Ni –Cd, etc. (Deberán ser entregadas, una vez seleccionadas, directamente en el ecoparque móvil o fijo más cercano).



1 comentario:

  1. La explicación y clasificación ha sidobasta y el alrendizaje de este conocimiento nos servira para aplicar perso al y comunitariamente los residuos, desechos y materiales de forma que exista un re alrovechamieo y no un descarte desemdido. Gracias

    ResponderEliminar

TAREA ISLA DE LAS FLORES

ANALISIS DE LA ISLA DE LAS FLORES  DESCRIBA LA SIMILITUD DE PANAMA CON LA ISLA DE FLORES  INVESTIGUE LOS IMPACTOS DEL DOCUMENTAL DE LA ISL...