miércoles, 19 de agosto de 2020

HISTORIA NATURAL CLASE 6

 HISTORIA NATURAL 






Se cree que la forma original de Pangea era una masa de tierra con forma de "U" o de "C" distribuida a través del ecuador. Ya que el tamaño masivo de Pangea era muy amplio, las regiones internas de tierra debieron ser muy secas por la falta de precipitación. En el gran supercontinente los animales terrestres habrían podido emigrar libremente de un extremo a otro.


Entre los animales que vivieron durante los 160 millones de años de existencia de Pangea se encuentran los traversodóntidos o el alokotosaurio Shringasaurus indicus, que habitó en lo que hoy es la India. Las investigaciones también sugieren que posiblemente los primeros dinosaurios caminaron por Pangea.


Se estima que Pangea se formó a finales del período Carbonífero (hace aproximadamente 335 millones de años) cuando los continentes, que antes estaban separados, se unieron formando un solo supercontinente rodeado por un único mar, Panthalassa.


Mapa físico de Pangea basado en el de Christopher R. Scotese.

Pangea habría comenzado a fragmentarse entre finales del Triásico y comienzos del Jurásico (hace aproximadamente 175 millones de años), producto de los cambios y movimientos de las placas tectónicas. El proceso de fragmentación de este supercontinente condujo primero a dos continentes, Gondwana al oeste y Laurasia al norte, separados por un mar circumecuatorial (mar de Tetis) y posteriormente a los continentes que conocemos hoy. 


Dicho proceso geológico de desplazamiento de las masas continentales se mantiene en marcha al día de hoy.

Las eras geológicas
  • La Era Arcaica o Azoica. Se inició hace unos 3.000 millones de años. 
  • El Período Precámbrico. Se remonta a unos 1.000 millones de años. ...
  • Era Primaria o Paleozoica. Comenzó hace 570 millones de años. 
  • Era Secundaria o Mesozoica. Empezó hace 245 millones de años.
  • Era Terciaria o Cenozoica. ...
  • Era Cuaternaria o Antropozoica.















CÁMBRICO

El Cámbrico es una división de la escala temporal geológica que pertenece a la Era Paleozoica; esta se divide en seis periodos de los que el Cámbrico ocupa el primer lugar precediendo al Ordovícico. Comenzó hace unos 541 millones de años, tras el Eón Proterozoico y terminó hace unos 485 millones de años

En este período se produce una explosión de vida, y por primera vez en el registro fósil se distinguen organismos pluricelulares más complejos que las esponjas o las medusas. Entre las criaturas del período se cuentan, por ejemplo, las algas verdes de tipo Volvox, de apenas unos milímetros de diámetro, o también los trilobites, un grupo de artrópodos que no superó la extinción pérmica. Durante el Cámbrico aparecen en el registro fósil cerca de cincuenta grandes grupos de organismos (filos), de la mayoría de los cuales no se conservan restos de precursores en la escala evolutiva (Gould, 1989). Este surgimiento de nuevos filos, aparentemente súbito si no se tiene en cuenta el espacio temporal recibe el nombre de explosión cámbrica. Tres grandes eventos marcaron el límite Neoproterozoico-Cámbrico.


Incremento en la bioturbación de los sedimentos

Biomineralización generalizada entre los invertebrados

Posible extinción de la Fauna de Ediacara






CARBONIFERO

El Carbonífero es una división de la escala temporal geológica que pertenece a la Era Paleozoica; esta se divide en seis periodos de los que el Carbonífero ocupa el quinto lugar siguiendo al Devónico y precediendo al Pérmico. Comienza hace 359 millones de años y finaliza hace 299 millones de años.2​3​ El nombre carbonífero significa «portador de carbón» y deriva de las palabras latinas carbō ('carbón') y ferō ('llevo, porto'), y fue acuñado por los geólogos William Conybeare y William Phillips en 1822, basándose en un estudio de las rocas británicas, y refleja el hecho de que muchas capas de carbón se formaron a nivel mundial durante ese tiempo.




No hay comentarios:

Publicar un comentario

TAREA ISLA DE LAS FLORES

ANALISIS DE LA ISLA DE LAS FLORES  DESCRIBA LA SIMILITUD DE PANAMA CON LA ISLA DE FLORES  INVESTIGUE LOS IMPACTOS DEL DOCUMENTAL DE LA ISL...